Carlos Fuentealba ¡presente!

Se cumplen 18 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba a manos de la policía de Neuquén, en el contexto de lucha por recomposición salarial. Desde ese momento, Carlos se convirtió símbolo para las luchas docentes argentinas.

Ese 4 de abril de 2007 la docencia neuquina nucleada en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) tenía definido en asamblea cortar la Ruta Nacional 22, el plan de lucha llevaba ya un mes de duración por mejoras salariales y contra la precarización laboral. El gobierno provincial de Jorge Sobisch los esperó con todo el aparato represivo: cientos de policías fuertemente armados, móviles y carros de asalto.

Cuando la docencia llevó su reclamo a la ruta fue ferozmente reprimida, por lo que el gremio decidió finalizar el corte y volver por la banquina, siendo seguidos de forma provocadora por la policía. Mientras se retiraba hacia Senillosa, la policía y las fuerzas especiales arremetieron contra la caravana de autos. Carlos estaba en un Fiat 147 cuando el oficial José Darío Poblete disparó una granada de gas lacrimógeno que impactó en su nuca y lo hirió de muerte.

Carlos Fuentealba ¡presente, ahora y siempre!

Carlos tenía 40 años, dos hijas y su compañera era Sandra Rodríguez, también docente. Era maestro de química, física y matemática. Era delegado de una escuela técnica de un barrio en las afueras de Neuquén. Sus compañeras y compañeros destacaron su compromiso con el trabajo docente y la tarea gremial. Sus estudiantes lo habían elegido “docente del año” el año anterior, un reconocimiento haber construido un fuerte vínculo con sus alumnas y alumnos.

Hoy Carlos es más que un maestro. Se convirtió en símbolo de la dignidad de la docencia y de la lucha por una educación pública, popular y de calidad. Desde aquel 4 de abril, cada plan de lucha que se lleva adelante a lo largo y a lo ancho del país, cada paro, cada marcha está acompañada por el legado militante de Carlos.

El modelo de ajuste y castigo contra la clase trabajadora

Jorge Sobisch, discípulo de Menem, desmanteló la Educación Pública, condenándola a funcionar con los recursos básicos. Contra ese modelo neoliberal es que los educadores neuquinos se enfrentaban, por una educación pública y de calidad.

El gobernador se había reunido el día anterior al corte de ruta con el jefe de Policía, Carlos Zalazar, para planificar el procedimiento en el que participarían los grupos especiales de Cutral Co y Zapala.

Es claro lo que ocurre cuando los Derechos Humanos no tienen prioridad en las agendas de los gobiernos, por ello exigimos que todas las políticas de los gobiernos provinciales y nacional tengan perspectiva de derechos, único camino posible para que todas y todos podamos desarrollar nuestras vidas con dignidad y garantía plena de ellos.

El Estado tiene la obligación, establecida por la Constitución Nacional y Tratados Internacionales con rango constitucional, de protegernos. Sin embargo, continúa empleando mecanismos represivos y de disciplinamiento contra las trabajadoras y los trabajadores, se criminaliza la protesta social para evitar futuras protestas y reclamos.

Justicia por Carlos

La presión popular obligó a la justicia a avanzar, pero lo hizo a las órdenes del poder político. La causa se dividió en dos: “Fuentealba I” en la que se investigó las responsabilidades materiales y condenando a prisión perpetua con inhabilitación absoluta y perpetua al policía Darío Poblete el 8 de marzo de 2008.

La causa “Fuentealba II” condenó a la cúpula policial el 16 de marzo de 2023, tardaron 16 años en ser llevadas a juicio, logro alcanzado por el impulso de la querella. Benito Matus como autor penalmente responsable del delito de abuso de armas agravado por haber sido cometido abusando de su función como miembro integrante de la fuerza policial; a Carlos Zalazar, Moisés Soto, Adolfo Soto, Mario Rinzafri y Jorge Garrido como autores penalmente responsables del delito de abuso de autoridad. Sobisch fue llamado como testigo, pero jamás respondió por sus responsabilidades políticas ante un tribunal.

La represión como herramienta eterna del poder

Hace apenas unas semanas, el 12 de marzo, fuimos testigos de una represión a gran escala durante la marcha de jubilados y jubiladas en el Congreso, que tuvo como resultado a Pablo Grillo gravemente herido y hoy en terapia intensiva. Las similitudes entre ese día y el 4 de abril de 2007 nos preocupan. No solo porque Pablo recibió el impacto de una granada metálica de gas lacrimógeno, arma que fue prohibida y que regresa con el protocolo antipiquetes de Bullrich; también por la desmesura de un operativo criminal que no encuentra límites y da vía libre para arremeter contra las y los manifestantes.

Hace 18 años asesinaban a Carlos Fuentealba por defender la educación pública, popular, gratuita y de calidad. Aún tenemos miles de docentes bajo la línea de pobreza, aún el Estado mantiene los edificios en pésimas condiciones. Hoy sostenemos las mismas banderas que levantó Carlos por las mismas reivindicaciones.

Mientras el Estado no tenga entre sus prioridades el derecho a la educación pública, seguiremos haciendo memoria y continuaremos reclamando justicia por Carlos. Y cuando alcancemos ese objetivo, continuaremos por este camino, exigiendo que la violencia institucional no se vuelva a repetir.

Porque, como él, ya sea en las aulas o en las calles, apostamos por mejorar este presente y luchar por un futuro mejor.

¡Las tizas no se manchan con sangre! ¡Nos falta un maestro! Carlos Fuentealba ¡presente! ¡Ahora y siempre!

SUTEF

Últimas noticias

Paro de 48 hs. en defensa de la Educación Pública y nuestro salario

Este viernes 4 de abril, se llevó adelante el Congreso Provincial de Delegadas y Delegados para realizar la lectura...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: Carlos Fuentealba ¡presente!! Este es el enlace: https://sutef.org/carlos-fuentealba-presente/