El Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) brindó esta mañana una conferencia de prensa encabezada por su secretario general, Horacio Catena; el secretario gremial, Alejandro Gómez; y la prosecretaria de Educación Especial y Gabinete Psicopedagógico, Andrea Álvarez.
Desde el sindicato se alertó sobre la crítica situación salarial, el desfinanciamiento de la educación pública y la falta de respuestas por parte de la dirigencia política.
El secretario gremial, Alejandro Gómez, abrió la conferencia informando que nuevamente se registraron irregularidades en las liquidaciones salariales, situación que el sindicato ha denunciado como una forma sistemática de maltrato hacia el sector docente en la provincia. Informó que, a la fecha, se contabilizaron 326 docentes que no han percibido sus salarios completos o que lo han hecho de manera parcial, y que se entregó un listado detallado al Ministerio de Educación exigiendo una respuesta inmediata.
A continuación, el secretario general del SUTEF, Horacio Catena, planteó que el sector docente enfrenta una constante incertidumbre respecto a la recuperación del poder adquisitivo de los salarios. «Esta situación —señaló— ha llevado a medidas de acción directa y diversas formas de protesta a lo largo de todo este período».
En ese contexto, Catena señaló que esta problemática se enmarca en dos acontecimientos clave: por un lado, la presentación de la Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial por parte del SUTEF a fines de abril de 2024; y por otro, el lanzamiento —impulsado por el gobierno provincial— de la transformación del sistema educativo.
El secretario general de SUTEF planteó que hay una serie de cuestiones que deben ser garantizadas tanto por el Estado nacional como provincial y que, en estos últimos siete meses, los problemas en la provincia se han profundizado, lo que plantea la necesidad de abordar la situación en un contexto de desfinanciamiento del sistema educativo, recesión y baja de recursos.
Desfinanciamiento planificado del sistema educativo a nivel nacional y su impacto en la provincia
«La motosierra de Milei no pasa gratis por la educación», afirmó Catena, señalando que, mientras se recorta en áreas clave como salud, educación y salarios, otros sectores se ven favorecidos por el plan económico actual.
Álvarez detalló la eliminación o desfinanciamiento de una serie de programas y políticas públicas y su impacto en el sistema educativo:
El gobierno nacional eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que representaba entre el 10% y el 15% del salario; la compensación nacional por Conectividad Docente; el Programa de Formación Docente Situada (PFDS), que financiaba capacitaciones y jornadas institucionales; el Programa Nacional de Formación Permanente «Nuestra Escuela»; el programa de Conectividad Escolar (ENACOM + Educ.ar); el Plan Juana Manso, de entrega de notebooks y recursos digitales; y el programa «Libros para Aprender», de compra y distribución de 14 millones de libros.
Asimismo, desfinanció la Educación Técnico Profesional, el Fondo Nacional de Infraestructura Escolar, la construcción de Jardines de Infantes, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), las Universidades Nacionales, los comedores escolares y las becas Progresar. Se suma la reducción del 40% de la coparticipación nacional y el congelamiento del presupuesto nacional educativo y la eliminación del Ministerio de Educación como articulador nacional.
Además, suspendió los planes federales de Alfabetización y Educación Inicial, los programas de inclusión digital para estudiantes con discapacidad y los apoyos a poblaciones rurales.
«Esto no forma parte de la preocupación del Ministerio de Educación, ni tampoco de los actores de la legislatura que han estado discutiendo la Ley de Financiamiento Educativo», sostuvo Catena. En ese sentido, ejemplificó y analizó el impacto de la eliminación del FONID: estimó que el gobierno nacional le adeuda a la docencia fueguina más de $2.500 millones mensuales solo por este concepto —ajustado por inflación en los últimos 18 meses, equivale a $46.000 millones—, lo que impacta negativamente en el consumo local y el mercado interno provincial.
Pero el ajuste no solo afecta el salario, sino que también afecta a estudiantes de todos los niveles y modalidades, quienes perdieron acceso a bienes que antes tenían garantizados por parte del Estado.
Nuevas fuentes de financiamiento
Frente a esta situación, SUTEF presentó a fines de abril de 2024 una Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial en la Legislatura.
«Nosotros hicimos la presentación de una Ley de Financiamiento que busca compensar la ‘motosierra’, el ‘bisturí’ o el ‘hacha’ del gobierno a la educación», sostuvo el secretario general de SUTEF.
Durante el tratamiento en la Comisión Nro. 4, la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) determinó que a partir del proyecto se generarían $10.000 millones en aportes, sin afectar a trabajadores ni a pequeños y medianos comerciantes.
El proyecto de financiamiento que propone la ley abarca a «sectores que no son tocados, a los que les está yendo muy bien y que pueden aportar a resolver el problema que tenemos», señaló Catena.
Sin convocatoria ni propuesta salarial
Desde SUTEF se planteó el malestar existente en el sector por la ausencia de una propuesta salarial concreta, lo que podría derivar en la profundización de las medidas de fuerza, con la consecuente interrupción del ciclo lectivo.
Se subrayó la responsabilidad de las autoridades, que desde hace más de un año y medio cuentan con un proyecto de ley que, desde hace unos meses, empezó a ser tratado en comisión, pero que aún no se ha sancionado.
Salmoneras y OSEF
La conducción del SUTEF también se pronunció sobre otros dos temas en la agenda provincial. Por un lado, reiteraron su posición histórica en contra de la producción de salmones «en los términos en los que se está planteando». Indicaron que han acompañado los petitorios y manifestado su rechazo públicamente.
Por otro lado, encendieron una alerta sobre la situación de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Denunciaron que uno de los principales prestadores privados del sistema se expresó públicamente sobre la supuesta «crisis» de la obra social, mientras crece su infraestructura y red de servicios en la provincia.
«Nos resulta sumamente llamativo que uno de los efectores privados más beneficiados por la OSEF hable de obra social fundida, mientras expande clínicas en Ushuaia, Tolhuin y proyecta un centro de rehabilitación en Río Grande», señalaron. Y agregaron: «Nosotros nunca opinamos sobre la rentabilidad de su empresa. Él, en cambio, opina sobre cómo manejar la cosa pública».
Congreso en sesión permanente y defensa de derechos
Frente a estos escenarios, el gremio informó que su Congreso Provincial de Delegados y Delegadas permanece en sesión permanente y que, de producirse avances en recortes sobre prestaciones, salarios o jubilaciones, se evaluarán medidas de acción directa de manera inmediata.
«No vamos a apoyar ningún recorte en prestaciones, salarios ni jubilaciones. Si quieren ayudar a la obra social, devuélvansela a los trabajadores y trabajadoras. Hasta ahora no hemos visto ningún proyecto que proponga devolver la autarquía de la OSEF», concluyeron.