El pasado sábado 1 de noviembre se llevó a cabo el último encuentro de «Cuestión Malvinas: Programa de capacitación docente», ciclo de desarrollo pedagógico que tiene sustento en el trabajo llevado adelante a partir del 2018 desde el Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) junto al soldado combatiente de Malvinas, Daniel Guzmán. Esta instancia de capacitación contó con la participación de más de 260 docentes de la provincia.
Durante 5 encuentros, especialistas como Clara Vernet, Silvina Gutiérrez, Pablo Wehbe, Juan Rattenbach, Guillermo Rossi y Cesar Lerana abordaron diversos ejes que fundamentan el legítimo derecho soberano de Argentina sobre las Islas Malvinas, usurpadas por el colonialismo británico desde 1833, fomentando una ciudadanía reflexiva y comprometida con la soberanía, los derechos colectivos y un fuerte vínculo con la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, recuperando abundantes recursos históricos, diplomáticos, geográficos, biológicos, económicos, geopolíticos, militares y humanos.
HORACIO CATENA
Sec. General SUTEF
No puede haber motosierra para nuestros excombatientes, para nuestros mártires, nuestros héroes y para nuestra patria
“La tarea es malvinizar, para ello debemos politizar todas las discusiones. Como organización nos duele en lo más profundo de nuestro corazón, de nuestra conciencia, tener un presidente que venera a Margaret Thatcher. No puede haber motosierra para nuestros excombatientes, para nuestros mártires, nuestros héroes y para nuestra patria”, planteó el secretario general provincial de SUTEF, Horacio Catena.
Para concluir resaltó el compromiso del sindicato con la Cuestión Malvinas, planteando como objetivo poder trabajar con las vecinas y vecinos de la provincia. “Vamos a malvinizar y vamos a seguir la línea guía de Daniel Guzmán, a través de la educación y la recuperación de la memoria histórica. Muchos años de neoliberalismo, muchos años de la patria traicionada, hay que darlo vuelta con el pueblo movilizado”, aseveró en el primer encuentro de la capacitación.
El objetivo principal de este ciclo de formación fue construir un renovado enfoque curricular para abordar la Cuestión Malvinas de manera contextualizada, integral y transformadora, como un proceso complejo más allá del conflicto bélico. En este sentido se pensó la capacitación como una herramienta estratégica para revisar contenidos curriculares, generar nuevas prácticas pedagógicas y dotar a la docencia de herramientas conceptuales y didácticas para abordar Malvinas como una causa nacional y latinoamericana, desafiando discursos coloniales.
Esta capacitación toma vital importancia en un contexto donde el Gobierno Nacional deja de lado los reclamos por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, se dan concesiones diplomáticas sostenidas a Reino Unido, avanza la desmalvinización desde sectores estratégicos del Estado, se incumple la «Capacitación obligatoria, periódica y permanente en la Cuestión de las Islas Malvinas” -dispuesta en Ley Nacional Nro. 27.671, basada en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional-, avanza la construcción de una base militar conjunta en Ushuaia con el principal aliado de Reino Unido, avanza la militarización de Inglaterra en las islas y las aguas del Atlántico Sur, la usurpación y saqueo en gran parte del Atlántico Sur.
