SUTEF convoca a conformar el Frente Nacional Democrático por la Educación Pública

Desde el Sindicato Unificado de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), lanzamos la iniciativa de conformar el «Frente Nacional Democrático por la Educación Pública». Convocamos a agrupaciones, conducciones seccionales y provinciales de sindicatos docentes de todo el país a unirse a esta propuesta.

Esta iniciativa surge como una respuesta urgente a la grave crisis que atraviesa la educación pública en nuestro país. Enfrentamos políticas de ajuste, reformas educativas, recortes salariales y desfinanciamiento que afectan a millones de estudiantes y docentes. Ante este ataque estructural, planificado y ejecutado por el Estado nacional —con la motosierra de Milei como símbolo brutal del ajuste—, sabemos que las respuestas locales no son suficientes. Es necesario unir esfuerzos y coordinar estrategias, respetando nuestras historias y luchas individuales, para articularlas en una estrategia común.

Denunciamos el abandono de la CTERA y de las centrales nacionales. Subordinadas muchas veces a agendas partidarias o electorales, han abandonado el rol que la historia les asignó, dejando a la docencia sin un proyecto claro para enfrentar los ataques a la educación pública. Por ello, buscamos unir a todas las fuerzas docentes para dar una respuesta contundente y articulada.

Entendemos que este frente debe ser un espacio democrático, plural y combativo, donde podamos defender la educación como un derecho social y un pilar fundamental de una sociedad justa.

Nuestra propuesta se basa en puntos de consenso inicial como la defensa irrestricta del salario docente y paritarias libres, la defensa del régimen jubilatorio docente, condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje, y la defensa de una escuela pública laica, gratuita, inclusiva y transformadora que recupere y fortalezca la Educación Técnica. También luchamos por la defensa de la Educación Sexual Integral y una inclusión plena que no sea solo declarada, sino construida y sostenida con los recursos necesarios. Esto incluye formación permanente y en servicio, salarios dignos, escuelas accesibles, equipos interdisciplinarios en cada institución y edificios escolares en condiciones.

Además, defendemos el desarrollo científico y tecnológico al servicio del pueblo argentino, para que no quede subordinado a los intereses de grandes corporaciones. Luchamos por la no esencialidad del sistema educativo en defensa del derecho de huelga, una inversión real en el estudiantado, la infraestructura, la formación y las condiciones laborales. Finalmente, denunciamos el endeudamiento ilegítimo y exigimos la suspensión del pago de la deuda externa fraudulenta.

Compartimos el documento completo:

Desde hace muchos años, venimos sosteniendo con firmeza y convicción la lucha en defensa de la educación pública, entendida en su concepción más amplia: como derecho social, bien común y pilar de una sociedad democrática y justa.

Reconocemos en todas y todos ustedes a compañeras y compañeros con quienes hemos compartido innumerables batallas, en cada rincón del país, sin claudicar en nuestros principios ni en nuestro compromiso con la docencia.

Nos reconocemos como parte de esas conducciones combativas, clasistas y profundamente enraizadas en el campo popular. Pese a los matices que existen entre nosotros, sabemos que compartimos un diagnóstico común, que hay más coincidencias que diferencias. Sin embargo, entendemos que los procesos de fragmentación del sistema educativo iniciados en los años ’90, su posterior no recuperación y los más de 25 años de lucha signados por la ausencia de una estrategia nacional clara por parte de las centrales sindicales y la CTERA, han generado un vacío político y pedagógico. Estas organizaciones, subordinadas muchas veces a las agendas partidarias o electorales, han abandonado el rol que la historia les asignó.

Frente Nacional Democrático por la Educación Pública

Nuestra propuesta es simple: convocamos a la conformación de un Frente Nacional Democrático por la Educación Pública.

¿Por qué «Frente»?

Porque no negamos ni suprimimos la historia construida por cada agrupación, corriente o colectivo docente. Reconocemos que su existencia ha dinamizado las luchas en cada territorio y ha sostenido la solidaridad activa en cada conflicto. Sabemos, con gratitud, que siempre han estado ahí cuando más se los necesitó.

Este Frente no busca homogeneizar, sino coordinar, potenciar y articular esas fuerzas en una estrategia común.

¿Por qué «Nacional»?
Porque frente a un ataque que es estructural, planificado y ejecutado por el Estado nacional —con la motosierra de Milei como símbolo brutal del ajuste— no alcanza con respuestas locales.

Las medidas de ajuste, de recorte salarial, de vaciamiento del sistema educativo y de abandono del rol del Estado se aplican con distintos modales, pero con una misma lógica.

El desfinanciamiento de al menos 17 políticas educativas nacionales, entre ellas el FONID, ha dejado a millones de estudiantes y docentes a la intemperie. En algunas provincias se ha logrado sostener parcialmente ese financiamiento; en otras, directamente se ha perdido.

La docencia está siendo abandonada, ninguneada o directamente traicionada por sus conducciones nacionales.

¿Por qué «Democrático»?

Porque necesitamos resignificar y defender la democracia sindical y política. Quienes impulsamos esta propuesta venimos de tradiciones en las que las bases deciden y las conducciones ejecutan, con compromiso y sin especulación. Porque lo democrático no es solo votar, sino decidir colectivamente, asumir responsabilidades, construir con otros y otras.

Contrariamente, asistimos a una conducción nacional de CTERA que se ha burocratizado, ha perdido mística, ha vaciado su programa político, y se ha subordinado a las decisiones de la partidocracia. Peor aún, se mantiene pasiva ante la avanzada autoritaria del gobierno, que persigue, sanciona y judicializa a dirigentes combativos.

No podemos permitir que la democracia, conquistada con lucha, con los 30.000 desaparecidos y desaparecidas, con las Madres, las Abuelas y con cada trabajador y trabajadora, se transforme en un mero decorado institucional.

Por todo ello, sostenemos que sin democracia no hay educación pública.

Si la educación pública se subsume a los intereses de las clases dominantes, los monopolios y los terratenientes, deja de ser una herramienta de emancipación y se convierte en un negocio. El ataque actual es a la docencia, sí, pero también al sistema educativo en su conjunto. No podemos mirar para otro lado ante las transformaciones que se impulsan de hecho y que profundizan la mercantilización del derecho a la educación.

Este Frente debe:
➡️ Discutir y acordar los puntos programáticos comunes.

➡️ Construir una agenda de trabajo nacional.

➡️ Coordinar acciones concretas de lucha, de solidaridad y de organización.

➡️ Denunciar el abandono de la CTERA y de las centrales nacionales, exigiéndoles que retomen su rol histórico.

No detenerse en la espera de otros: caminar siempre, organizarnos, unirnos, construir poder docente desde abajo.

Tenemos una gran oportunidad: generar un espacio de esperanza, construcción y unidad. Un espacio que no solo cuestione a la conducción nacional de la CTERA, sino que permita reunificar al movimiento nacional docente en un ámbito democrático, plural, diverso y combativo. Un espacio que dé respuesta no solo en lo económico y gremial, sino también en lo pedagógico, lo curricular, lo social, lo ambiental, lo de género, lo plurinacional, lo intergeneracional.

No pretendemos imponer un programa acabado. Proponemos puntos de consenso inicial:

➡️ La defensa irrestricta del salario docente, con paritarias libres y sin techos.

➡️ Reafirmar la defensa irrestricta del régimen jubilatorio docente, ya que tal jubilación no es un privilegio, sino un régimen diferencial por el tipo de tarea que realizamos es un derecho conquistado a nivel universal.

➡️ No sé puede pedir calidad educativa mientras se niegan derechos laborales básicos a quienes estamos en la primera línea del Sistema Educativo. Por lo cual no resignamos la lucha por salarios en blanco y condiciones dignas de enseñar y aprender.

➡️ La defensa de una escuela pública laica, gratuita, inclusiva y transformadora, que recupere y fortalezca la Educación Técnica como pilar del desarrollo soberano y herramienta fundamental para un futuro contrabajo digno para todos y todas.

➡️ La defensa de la ESI como perspectiva que garantiza el acceso y disfrute pleno de derechos de las infancias y adolescencias que transitan las escuelas del país, y que solo es posible con verdadera inversión en contenidos, materiales didácticos y formación permanente en servicio de la docencia argentina. Luchamos por una educación con perspectiva de derechos, género y diversidad que repare desigualdades estructurales y asegure infancias y adolescencias libres, diversas y felices.

➡️ Sostenemos que no hay justicia educativa sin inclusión plena, que no sea declamada sino construida y sostenida con los recursos necesarios, lo que incluye formación permanente y en servicio, situada, con salarios dignos, con escuelas accesibles, con equipos interdisciplinarios presentes en cada institución y con edificios escolares en condiciones. Sabemos que no se trata de incluir a quienes fueron históricamente excluidos como si fueran ajenos ya que no es necesaria la inclusión en un mundo que nos pertenece a todas y todos. Se trata de garantizar el derecho de habitarlo plenamente, con dignidad y equidad, sin barreras ni discriminaciones.

➡️ La defensa del desarrollo científico y tecnológico al servicio del pueblo argentino y que no quede subordinado a los intereses de grandes corporaciones, lo cual sólo será posible con el aporte de recursos en educación que favorezcan el acceso a las futuras generaciones a los conocimientos y desarrollos de las ciencias y la tecnología.

➡️ La lucha por la no esencialidad del sistema educativo, en defensa del derecho de huelga.

➡️ La exigencia de inversión real en el estudiantado, en infraestructura, en formación y condiciones laborales.

➡️ La denuncia del endeudamiento ilegítimo y la suspensión del pago de la deuda externa fraudulenta.

Compañeras y compañeros: la situación que atravesamos como pueblo, y como parte de ese pueblo, como docentes, nos exige articular una síntesis que nos una y potencie lo que cada quien construya con coraje y decisión en cada territorio.

Esperamos respuestas. Tenemos la disposición de dar pelea y lograr una gran rebelión docente que ponga las cosas en su lugar.

Nos saludamos militantemente, reconociéndonos como parte de ese torrente nacional de lucha que quiere y puede unirse por encima de las diferencias.

Conducción Provincial del Sindicato Unificado de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación Fueguina – SUTEF

Últimas noticias

Gran marcha provincial por aumento salarial y Ley de Financiamiento Educativo

Este viernes 5 de septiembre, se llevó adelante el paro provincial docente de 24 horas, culminando con los ACAMPES...

Más noticias