Gran marcha provincial por aumento salarial y Ley de Financiamiento Educativo

Este viernes 5 de septiembre, se llevó adelante el paro provincial docente de 24 horas, culminando con los ACAMPES EDUCATIVOS que se llevaron adelante en las tres ciudades de la provincia. La medida de fuerza, que tuvo un alto acatamiento, concluyó con una MARCHA EDUCATIVA masiva en Ushuaia para exigir, por un lado, aumento salarial al gobierno provincial y, por el otro, reclamar a la Legislatura el tratamiento y la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo Provincial presentada hace 1 año y 101 días.

La docencia fueguina demostró unidad y organización esta semana con el inicio de acampes simultáneos en las tres ciudades de la provincia, que comenzaron el lunes con movilizaciones. Los mismos se instalaron estratégicamente frente a dependencias de gobierno: en Ushuaia, frente a la Casa de Gobierno; en Río Grande, frente al Ministerio de Educación; y en Tolhuin, frente a la Delegación del Gobierno. A lo largo de la semana, se transformaron en un verdadero espacio de encuentro y debate que incluyeron desde charlas y clases públicas –como la exposición sobre la tarifaria fiscal de Horacio Catena y las emotivas clases sobre Malvinas de Daniel Guzmán– hasta una rica agenda cultural con shows a cargo de profesoras/es, talleres de grabado, clases de danza y lectura de poesía, todo bajo el colorido marco de las banderas de las instituciones educativas.

La lucha docente contó con un pilar fundamental: la solidaridad de la comunidad. Este respaldo se sintió a diario, con personas que se acercaban espontáneamente a los acampes para brindar apoyo y llevar alimentos y provisiones, demostrando respaldo al reclamo.

La marcha educativa provincial en Ushuaia contó con una destacada delegación de docentes de Río Grande y Tolhuin que llegaron al acampe frente a Casa de Gobierno. 

Una gran batucada le puso ritmo a la jornada, que avanzó por las calles cantando «como siempre la docencia fueguina está en las calles, da lo mismo a que partido le toque gobernar, la educación del pueblo siempre estamos defendiendo, huele a lucha y se respira mucha dignidad». La masiva columna de docentes movilizó bajo la bandera con la leyenda «En defensa de la educación pública ¡siempre!», con banderas de las instituciones y carteles, visibilizando los reclamos del sector.

Frente a la Legislatura, se leyeron las múltiples adhesiones en solidaridad que llegaron frente al ataque de las Cámaras Empresarias. Federaciones, sindicatos, organizaciones políticas y sociales, y dirigentes de todo el país manifestaron su respaldo al legítimo reclamo de la docencia.

«No habrá pueblo de rodillas mientras la docencia fueguina esté de pie»

La secretaria general de la seccional de Ushuaia de SUTEF, Luana Pereira, destacó el espíritu de la lucha: «Qué hermosa marcha provincial que estamos llevando adelante. Después de cuatro días de acampe, las tres ciudades nos llenamos de humo, tuvimos frío… Pero también nos llenamos de alegría, nos llenamos de motivos y argumentos para seguir luchando, nos llenamos de encuentros».

En su discurso, destacó la participación de las nuevas generaciones de docentes, así como el compromiso de los más experimentados y la docencia jubilada. «Esa solidaridad que tiene la docencia es la que molesta, porque somos el único sector de la provincia que sostiene con el cuerpo lo que dice con la boca», afirmó.

Pereira señaló que las Cámaras Empresarias atacan a la docencia y piden represión porque “salen a deslegitimar nuestra lucha, porque nos quieren hablando de la pobreza y nosotros queremos hablar de la riqueza; estamos cansados de que se quiera naturalizar que seamos pobres”. “Nos quieren callados en las aulas porque no quieren que salgamos a debatir la riqueza que generamos los trabajadores y trabajadoras», aseveró.

Realizó un llamado a las legisladoras y legisladores a convocar a la docencia para debatir y tratar la Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo, indicando que esta ley plantea la distribución de la riqueza, “pone en debate si nos van a dar las migajas que sobran o van a poner la que tengan que poner para las escuelas, para nuestros pibes y para nuestras familias”.

La dirigente exigió que se invierta lo necesario, aseverando que la docencia no se va a resignar, “queremos que para la educación se ponga plata, que no sean solamente discursos; queremos que se garantice una educación transformadora para nuestras pibas y nuestros pibes, para esta generación y para las que vengan, para que este y ningún gobierno me vengan a decir que los trabajadores y las trabajadoras tenemos que ser pobres”.

Finalizó con un mensaje de unidad y resistencia: «Lo que odian los principales grupos económicos es a los trabajadores y trabajadoras organizadas. Compañeros y compañeras, no habrá pueblo de rodillas mientras la docencia fueguina esté de pie».

«No nos vamos a doblegar»

La secretaria general de la seccional de Tolhuin del SUTEF, Guadalupe Rosas Portal, afirmó con convicción «pasaron muchos gobernadores y nosotros siempre estuvimos en la calle y vamos a seguir estando porque siempre peleamos por nuestra dignidad, por nuestro salario y por nuestros alumnos».

Portal recordó las represiones que ha vivido el sector a lo largo de los años, pero enfatizó que «no nos doblegaron compañeros, y esta vez tampoco nos van a doblegar porque somos el único sector que tiene dignidad y no se conforma con dos mangos».

Valoró la participación de las nuevas generaciones de docentes en la protesta, destacando el compromiso de la juventud que se sumó a la lucha con la misma fuerza y convicción, ocho años después del último gran acampe del sector. El apoyo de estas nuevas compañeras, que acompañaron «día y noche», fue uno de los aspectos más conmovedores de la jornada, sostuvo.

Para finalizar, llamó a fortalecer la unidad en un mensaje de firmeza: «Estamos de pie, estamos en la calle, vamos a seguir estando».

«No nos vamos a ir de la calle hasta que nuestro proyecto sea ley»

Karina Lizarraga, secretaria general de la seccional Río Grande de SUTEF, se refirió al intenso trabajo de los cuatro días de acampe, destacando la actividad política y pedagógica que se desarrolló, con clases abiertas sobre financiamiento educativo, tarifaria fiscal y Malvinas, así como diversas actividades culturales y de organización de las instituciones que se desarrollaron.

Lizarraga criticó a quienes a través de los medios atacan a la organización sindical, a su secretario general provincial y a toda la docencia que todos los días está en las calles. Destacó con emoción la labor de las delegadas y delegados, quienes fueron un motor fundamental para garantizar la medida de lucha.

Aseguró que a los poderosos les «molesta el olor a humo porque nos miran de arriba, porque se creen más». Sin embargo, sentenció que «la docencia es más que todos estos». También valoró el compromiso de la docencia de base que no solo colmaron los acampes, sino que acompañaron en las madrugadas, incluso sabiendo que debían ir a trabajar horas más tarde.

Finalmente, Lizárraga lanzó una advertencia a quienes critican la lucha: «Esos diarios que escriben tantas cosas y esos que hablan tanto, que lean la Ley de Financiamiento Educativo, nuestro proyecto de ley, porque no nos vamos a ir de la calle hasta que nuestro proyecto sea ley». 

«La docencia va a seguir en la calle hasta que se trate la ley»

Frente a la Legislatura, Soledad Rottaris, secretaria general adjunta provincial de SUTEF, inició su discurso con una fuerte crítica a las legisladoras y legisladores, reivindicando a «toda esta docencia presente que no se rinde, que no se apaga y que principalmente lucha por lo que es justo y le corresponde».

Rottaris denunció y repudió la agresión de un padre a un docente en Río Grande y alertó sobre la normalización de la violencia. «No podemos dejar que se normalice la violencia, que se normalicen los discursos de odio porque tenemos un presidente que los legitima», afirmó, y agregó que «nuestros alumnos merecen aprender algo distinto». En este sentido, también criticó a las cámaras empresarias de la provincia por «poner a la docencia como responsable» se la situación económica y social, legitimando un discurso de odio.

Con un mensaje directo a los legisladores, Rottaris los instó a «dejar de darle la espalda al pueblo, y principalmente a la docencia». Señaló que la docencia los puso en ese lugar y que deben legislar para el pueblo. Criticó la agilidad con la que se aprueban ciertas leyes, mientras que la Ley de Financiamiento Educativo lleva más de un año sin ser tratada. «Nuestra ley está adentro y esta docencia va a seguir en la calle hasta que se trate», sentenció.

Finalmente, la secretaria general adjunta interpeló a dos figuras clave: el Ministro de Educación, a quien le exigió que garantice la seguridad de la comunidad educativa para que no vuelvan a ocurrir agresiones, y al gobernador Gustavo Melella, «que decida si va a gobernar para todas y todos los fueguinos o si va a seguir gobernando para el grupo económico de la provincia que se la lleva toda». 

«Los invito a todos los legisladores y a todas las cámaras a discutir la economía de la provincia«

El secretario general de SUTEF, Horacio Catena, inició su intervención celebrando un triunfo reciente: el rechazo al veto de la Ley de Emergencia para personas con discapacidad en el Senado. Con convicción, sentenció: «Luchar garpa, luchar sirve. A veces tarda más, a veces se tarda menos, pero lo único que no podemos dejar de hacer es luchar».

Catena anunció que durante la marcha se recibió por email la convocatoria a Mesa Paritaria Salarial el próximo miércoles 10 de septiembre. En ese sentido, explicó que si el Ejecutivo presenta una propuesta de aumento será la docencia quien defina a través de los mandatos de cada institución educativa de la provincia y advirtió que si no hay una oferta la docencia profundizará el plan de lucha, «si no hay propuesta, habrá más acampe, habrá corte de calles, habrá más asambleas y todo lo que necesitemos para cambiar la realidad».

“Tenemos claro que hay que parar la motosierra, la motosierra vino por los salarios y vino por la educación pública y vino por derechos, no me lo tienen que explicar en un estado de WhtasApp, no me lo tienen que explicar con una propaganda, me lo tienen que explicar con hechos”, sostuvo, agregando que nuestro sector es el único que ha denunciado los 17 programas educativos que suspendió y cerro el gobierno de Milei, impactando directamente en nuestra provincia. “Si tenemos un gobierno de motosierra, si tenemos un gobierno nacional que está aplicando políticas extraordinarias desde el punto de vista del ajuste, vos no podés seguir gobernando con medidas ordinarias, como si no hubiera cambiado nada en la Argentina”, aseveró.

El dirigente apuntó directamente a las legisladoras y legisladores, señalando que no hace falta una comisión para tratar la ley sino voluntad política. También interpeló a la Legislatura por no modificar la tarifaria fiscal, heredada de Macri-Bertone en el 2016, lo que impide obtener los recursos necesarios para educación y salud.

“Cuando pedimos una ley de financiamiento educativo es una política extraordinaria y entonces ahí las cámaras patronales salen a atacar al sector”, planteó Catena, cuestionando duramente a las cámaras empresariales. En ese sentido, señaló que “lo que está en crisis es este modelo turístico extractivista” y “que le cuestionamos que ellos facturan en dólares y pagan en pesos”. Asimismo, criticó la falta de voluntad política de la legislatura que durante la pandemia aprobó leyes para asistir al sector privado y hoy da la espalda a las mayorías populares.

“Nosotros estamos discutiendo la riqueza, que se termine de hablar de la pobreza porque la conocemos bien, la conocemos bien y nosotros estamos explicando cómo sacar a los trabajadores de la pobreza” aseveró el secretario general provincial de SUTEF e invitó a debatir publicamente “¿Quieren discutir públicamente? Los invito a todos los legisladores y a todas las cámaras a discutir la economía de la provincia, al gobernador, los intendentes, la Legislatura, los Concejos Deliberante y todas las Cámaras y vamos a ver cómo se reparte la torta en la provincia”.

Finalmente, afirmó que “la lucha continúa, le guste a la Cámara o no le guste la Cámara; nosotros no hemos nacido para pedir permiso para luchar por nuestra dignidad, no nos tiene que dar permiso ningún gobierno, ni ninguna cámara”.

Últimas noticias

Cuestión Malvinas – Programa de capacitación docente

Desde el Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF)invitamos a la docencia de todas...

Más noticias