El abogado del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata y magíster en Derechos Humanos, Jerónimo Guerrero Iraola, participó en el panel «La Causa Malvinas y la proyección sobre el Atlántico Sur en el aula» en el IX Congreso Provincial de Educación Pública y Popular, celebrado en Río Grande.
Guerrero Iraola calificó a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur como la «locomotora que va a traccionar el futuro argentino», sosteniendo que es la provincia más importante «en términos geopolíticos y de potencialidad de la República Argentina», siendo de gran extensión, marítima, bicontinental e insular.
“Tenemos que dejar de mirar esos noticieros que nos dicen que hay un choque en la Panamericana cuando acá nos están usurpando una manga de ladrones y piratas, una parte de nuestro territorio que es central para entender nuestro presente y nuestro futuro”, planteó.
Durante su exposición, planteó que uno de los desafíos principales desde las aulas es superar la dimensión “museológica” y dejar de mirar Malvinas en clave de guerra.
En ese sentido, sostuvo que es necesario trabajar dos dimensiones centrales en las aulas: por un lado, la evidencia ineludible de que el colonialismo existe en el siglo XXI y se manifiesta en la ocupación ilegal de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes; y, por otro lado, el dominio semántico, ya que el colonialismo no es solo militar, sino también de sentido, puesto que «quien domina, nomina», por ello instó a la docencia a construir sentido y nombrar siempre a la provincia por su nombre completo: «Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur».
Cuestionó a quienes plantean que hablar de colonialismo es un anacronismo, al describir la base militar más grande de la OTAN en el Cono Sur, «se estima que hay ojivas nucleares ahí… Pueden poner un avión en un par de horas en cualquier punto de América Latina, porque es una base gigante». La educación debe abordar esta realidad sin edulcorantes, construyendo una conciencia «contra colonial» que comprenda la verdadera amenaza que se cierne sobre la soberanía territorial y económica argentina.
Al cierre reflexionó sobre la construcción de un proyecto político nacional con Malvinas como una metáfora de todo lo que la República Argentina puede ser estratégicamente por tres razones: alimentos y soberanía alimentaria; control bioceánico; y el reclamo territorial antártico. Concluyendo con la idea de que la construcción de una «potencia emancipada» vendrá con «aires de sur», y la tarea de la docencia es «contar Malvinas desde esa potencialidad».







