InstitucionalComunicados / Informes / NoticiasInforme Político | La docencia ¿Por qué lucha? ¿Por qué marcha? ¿Por...

Informe Político | La docencia ¿Por qué lucha? ¿Por qué marcha? ¿Por qué hace paro, desobliga y hace asambleas?

publicado el

La docencia ¿Por qué lucha? ¿Por qué marcha? ¿Por qué hace paro, desobliga y hace asambleas? Porque la docencia defiende mucho más que un salario.

Luchamos por condiciones de vida dignas, por una educación pública de calidad, por un plan de desendeudamiento para las familias trabajadoras y por una Ley de Financiamiento Educativo que garantice derechos para docentes, estudiantes y toda la comunidad.

Esta síntesis histórica está dirigida a toda la comunidad:
A quienes nos ven en las calles, a quienes preguntan por qué protestamos, y también a quienes hoy, en medio de una campaña política y pretenden utilizar electoralmente el reclamo docente sin proponer soluciones reales, olvidando lo que no resolvieron cuando fueron gobierno y tuvieron esa oportunidad.

Pero sobre todo, está dirigida a la docencia fueguina —en especial a la más joven—, porque conocer nuestra historia nos ayuda a entender por qué seguimos luchando… y a recordar que lo que pedimos no solo es necesario, sino también posible.

Un recorrido histórico de lucha y organización

2004: nace la paritaria docente
En abril de 2004 se puso en marcha la Ley 424 de Paritaria Docente en Tierra del Fuego AeIAS. Por primera vez, las y los docentes tuvimos un marco legal para discutir nuestras condiciones laborales y salariales de manera colectiva. Desde entonces, cada conquista fue fruto de la unidad, la organización y la lucha.

2005: el acampe histórico
En 2005, la docencia fueguina protagonizó una de las luchas más emblemáticas del país: el acampe de 65 días en Roca y Maipú (hoy plazoleta Evita).

Durante más de dos meses resistimos la represión, intentos de desalojo, campañas de desprestigio, pero no cedimos. El resultado fue una victoria enorme: el blanqueo total del salario, la eliminación del presentismo (uno de los mecanismos más injustos y disciplinadores del sistema educativo). Pero sobre todo, el reconocimiento de que la fuerza colectiva puede más que cualquier política de ajuste.

Aquel hito, hace 20 años, sigue siendo un ejemplo de dignidad y organización popular ya que en otras provincias no fue eliminado y afecta a miles de docentes a lo largo y ancho de nuestro país.

2005 – 2015: una década de conquistas
Durante los diez años siguientes, la lucha docente se tradujo en avances reales. Se logró un salario docente de los más altos del país, con un cargo de jornada simple que alcanzó el 10 de diciembre de 2015 entre 1.338 y 1.400 dólares.

Hubo paritarias efectivas, negociaciones abiertas y mejoras en condiciones laborales. No fue un regalo. Fue el resultado de una acción gremial sostenida, con marchas, paros, compromiso colectivo.

2015 – 2019: ajuste, retroceso y resistencia
Con la llegada de Mauricio Macri al gobierno nacional y Rosana Bertone en la provincia, se impuso un modelo de ajuste y represión sindical.

El impacto fue inmediato:
→ Se despidieron 200 talleristas, parte del personal educativo.

→ Reforma previsional regresiva, un claro ejemplo de quita de derechos y acceso a la previsión social.

→ Congelamiento salarial y creación de cargos “rompehuelgas”. El salario en el cargo base fue de $18.500, equivalente a 330 dólares, al 10 de diciembre del 2019.

→ Cierre de cursos, persecuciones sindicales y una reforma educativa —el llamado “Plan Maestro”— basada en la lógica del mercado.

La docencia fueguina resistió, pero el golpe fue durísimo: el salario cayó de 1.400 a 330 dólares por cargo. De esta manera, nos demolieron el poder adquisitivo.

Este dato no es menor: Bertone fue aliada estratégica de Macri, y hoy uno de los candidatos a senador —Gastón Díaz, su ex jefe de gabinete y ejecutor de esas políticas— busca reaparecer en escena utilizando el conflicto docente con fines electorales.

La memoria colectiva debe ser el recuerdo y la seguridad de que quienes nos perjudicaron no vuelvan a dirigir los destinos de nuestra provincia.

2020 – 2025: recuperaciones parciales, nuevas caídas
Con la llegada de Gustavo Melella a la gobernación y Alberto Fernández a la presidencia, se dio una recuperación parcial del salario y la negociación paritaria.

Sin embargo, la inflación descontrolada y las devaluaciones —especialmente la de comienzos del gobierno de Milei— redujeron el poder adquisitivo en más de un 80%.

A eso se sumó:
→ La eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) en febrero de 2023, que representaba entre el 12% y 18% del salario.

→ La suspensión de 17 programas educativos nacionales que fortalecían las escuelas y atendían diversas políticas educativas.

→ Y la persistencia de un esquema fiscal que beneficia a los sectores concentrados de la economía mientras se ajusta a los trabajadores.

El endeudamiento de las familias trabajadoras
El modelo económico iniciado por Macri y Bertone dejó una herencia profunda: el endeudamiento de las familias trabajadoras.

Para pagar el alquiler, los servicios, los alimentos o los útiles escolares, miles de familias debieron recurrir al crédito.

Durante la transición al gobierno de Melella, se reclamó un plan de desendeudamiento provincial. Nunca se concretó y hasta el día de hoy continuamos reclamando este pedido.

Hoy, incluso los bancos reconocen que el endeudamiento del sector asalariado es alarmante. Tierra del Fuego AeIAS no es la excepción.

A modo de aclaración: falta la historia de la construcción de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que refleja un cúmulo de luchas con avances significativos. La totalidad de los cargos del escalafón docente, con estabilidad o en proceso de obtenerla, forman una estructura y plantas funcionales únicas en todo el país. Sólo como ejemplo, la estructura de Bibliotecas y Gabinete, los cargos de Tutores/as en el Nivel Secundario, las Auxiliarías del Nivel Primario o el inicio de 1er ciclo del Nivel Inicial, dan cuentan de una historia de luchas y avances con protagonismo docente.

Octubre de 2025: ¿Dónde estamos hoy?
En la actualidad, el salario por un cargo de jornada simple ronda los 706–707 dólares, la mitad de lo que supimos conseguir. Esto no es casual. Es el resultado de una política económica que ajusta sobre los salarios y protege los intereses empresariales y financieros.

Mientras no se modifique la matriz de recaudación de la provincia, los recursos seguirán concentrándose en los sectores que simulan esfuerzo, mientras abajo crece la precariedad. Solo hay que mirar a nuestros jubilados y jubiladas: vivir mal no puede ser el futuro de quienes dedicaron su vida a trabajar.

¿Qué necesitamos?
Cambiar esta realidad es urgente y posible. Para ello el gobierno debe tomar al menos 3 medidas concretas:

1. Paritarias reales: que prioricen y garanticen una recuperación sostenida del poder adquisitivo, por encima de cualquier otro criterio y no simples parches frente a la inflación.

2. Reforma fiscal provincial: un esquema tributario más justo y progresivo, donde paguen más los que más tienen, y no siempre los trabajadores.

3. Ley de Financiamiento Educativo Integral: una ley que asegure: salarios dignos y actualizados; condiciones edilicias seguras en todas las escuelas; vacantes, recursos y programas que fortalezcan la enseñanza; y un sistema que permita escuelas abiertas, con derechos garantizados y sin conflictos crónicos.

Conclusión: Es posible
Lo que pedimos no es un sueño ni un privilegio. Es una necesidad social, un derecho constitucional y una obligación del Estado. La docencia fueguina ha demostrado una y otra vez que con organización, convicción y lucha, se pueden lograr transformaciones profundas.

Hoy, exigimos que la dirigencia política escuche, se comprometa y actúe.
Desde las aulas y desde las calles, seguimos construyendo el futuro.

Horacio Catena
Secretario General Provincial de SUTEF

Últimos artículos

Inscripción al IX Congreso Provincial de Educación Pública y Popular – XV Seminario Internacional de la RIOSAL-CLACSO

Los días jueves 30 y viernes 31 de octubre se llevará adelante, de forma...

21/10 – SUTEF convoca a Plenarios presenciales en las tres ciudades

Desde la Secretaría Gremial Provincial del SUTEF se convoca a Plenario Presencial en las...

Más publicaciones

Ushuaia se movilizó en defensa de la soberanía y contra el ajuste

  Hoy, Ushuaia fue epicentro de una multitudinaria jornada de protesta contra el ajuste, la...

SUTEF ratifica la defensa de la educación y cuestiona el oportunismo político de la legisladora Graciania

Desde el Sindicato Unificado de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación Fueguina...

Informe de reunión con Gobernador y el Ministro de Educación

  Este viernes, 19 de septiembre, en el marco del acampe educativo y del paro...