2do Seminario didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria

Mirar Malvinas es construir soberanía popular

Un espacio de encuentro e intercambio para reflexionar sobre la enseñanza de la Causa Malvinas desde una perspectiva de los derechos humanos.

Exposiciones

Jerónimo Guerrero Iraola

Magíster en Derechos Humanos y abogado del C.E.C.I.M La Plata

Diana Agüero Göhde

Profesora de Historia

Pablo Andrés Vassel

Abogado especialista en DDHH y ex subsecretario de DDHH de Corrientes.

Malvinas es Causa de la Patria Grande y bandera global para los pueblos pobres de la tierra, porque Malvinas cuestiona y enfrenta la torcida razón de los poderosos

Marcelo L. Vernet

DOCUMENTO

I. Presentación arrow faq
La Ley de Educación Nacional concibe a la educación como una herramienta fundamental para construir una sociedad justa, democrática y soberana sostenida en los Derechos Humanos y comprometida con la memoria, la verdad y la justicia. En este marco, resulta indispensable ampliar las miradas y enfoques desde los cuales llevamos la causa Malvinas a nuestras aulas, para dar lugar a sus múltiples dimensiones y asumirla en toda su complejidad, sin esquivar sus tensiones y contradicciones.

Ello implica no escindir el conflicto bélico de la dictadura cívico eclesiástico militar que lo planificó y ejecutó y, a la vez, pensar y repensar el ejercicio de la soberanía nacional en tiempos actuales, en los desafíos y obstáculos que enfrentamos hoy en términos territoriales, económicos, sociales, culturales y políticos; lo que nos debe impulsar, también, a reflexionar cómo ejercemos desde nuestros lugares, la soberanía popular.

En definitiva, requiere de un profundo compromiso político pedagógico que sostenga prácticas desde la perspectiva de los derechos humanos, pues la relación entre la causa Malvinas, la soberanía nacional y los derechos humanos es profunda y compleja; y sus sentidos están en constante disputa.

Este documento tiene por finalidad aportar al debate pedagógico reconociendo a la escuela como territorio estratégico y sensible a la vez, desde el cual propiciar en la comunidad educativa reflexiones y sentimientos democráticos, de defensa del Estado de Derecho y de la plena vigencia de los Derechos Humanos, y la construcción de ciudadanías críticas, reflexivas y comprometidas con la construcción de una sociedad más democrática, justa, plural y soberana.
II. La pedagogía de la memoria como marco interpretativo arrow faq
La pedagogía de la memoria es un enfoque que entiende la enseñanza del pasado reciente como una práctica política y ética orientada a la construcción de ciudadanía crítica. No se trata solo de transmitir hechos históricos, sino de interpelar los sentidos del pasado, sus silencios, y las disputas de sentido y resignificaciones en el presente. Desde esta perspectiva, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para problematizar las memorias oficiales, recuperar voces silenciadas y promover el ejercicio activo de los derechos humanos.

Abrir interrogantes sobre los vínculos entre la memoria y el presente nos permite reconocer las rupturas y continuidades que pueden ser el puente para transformar nuestra realidad. De este modo, la pedagogía de la memoria permite poner en diálogo las preguntas sobre los Derechos Humanos que posiblemente no hubiésemos formulado de otro modo.

Se presenta como un enfoque ineludible para reflexionar con las y los estudiantes sobre el pasado reciente, interpelar los modos en que recordamos y abrir preguntas sobre el presente. Frente a la desmalvinización posterior a la guerra (que hoy parece filtrarse en el debate público), la recuperación de las Memorias de Malvinas se vincula con una mirada crítica que reivindica el reclamo soberano a la vez que exige justicia y la revisión del rol de las Fuerzas Armadas, considerando que las causas por crímenes de lesa humanidad en las Islas aún están abiertas. Abordar la causa Malvinas desde esta clave implica:

↳ Reconocer el reclamo soberano como parte de una historia nacional, pero también como un campo en disputa, atravesado por el uso político del conflicto durante la dictadura.

↳ Visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas contra los combatientes conscriptos.

↳ Promover una lectura crítica que articule soberanía, democracia y justicia social.

↳ Fomentar otras narrativas sobre la Causa Malvina.
III. Enfoque histórico y crítico de la causa Malvinas arrow faq
1. Contextualización histórica: dictadura, guerra y posguerra

La guerra de Malvinas fue una maniobra del régimen para recuperar legitimidad en un contexto de creciente crisis política y social. Si bien el reclamo de soberanía tiene fundamentos geográficos, históricos y jurídicos; su apropiación por parte de la dictadura lo subordinó a una lógica autoritaria. Como señala Federico Lorenz, “no se puede despegar la guerra de la dictadura, ni a los excombatientes de la experiencia que los convirtió en tales”. Jerónimo Guerrero Iraola profundiza esta mirada afirmando que la guerra sintetizó dos dimensiones del régimen: “el plan sistemático de exterminio y el de entrega de la soberanía”.

2. Desmalvinización y silenciamiento social

Tras la derrota, se consolidó un proceso de desmalvinización que implicó el silenciamiento sistemático de la experiencia bélica. Los excombatientes fueron marginados, sus testimonios negados y su presencia en el espacio público minimizada. La sociedad, golpeada aún por el horror de la dictadura, evitó procesar colectivamente lo sucedido, y el sistema educativo replicó ese silencio, reproduciendo una visión simplificada, heroica o directamente ausente del conflicto. Se impuso una memoria marcada por la censura y la ausencia de narrativas críticas.

3. Representaciones sobre los excombatientes y disputas en la construcción de sentidos

Después de sobrevivir a bombardeos, combates, el hambre, el frío, el maltrato y la extrema violencia institucional, los combatientes volvieron con una intensa carga de experiencias traumáticas. La sociedad abrió espacios para escucharlos, pero recortó aquello que quería oír y desestimó los aspectos que contradecían la memoria hegemónica. Silenciados por la propia dictadura en su retorno, debieron librar un conjunto de luchas para ser reconocidos socialmente. Esas luchas, que incluían el pedido de atención a los efectos postraumáticos de la guerra y una pensión que sería otorgada en 1990, formaron parte de la participación y, por ende, del ejercicio de la soberanía popular en democracia.

En este contexto de desmalvinización, los excombatientes se organizaron en distintos centros y, a partir de allí, comenzaron a narrar su propia historia. Denunciaron el abandono de las razones antiimperialistas y latinoamericanistas en la incipiente democracia, asumiendo una causa que pretendía revincular la construcción de instituciones democráticas con sentidos ampliados de la soberanía popular.

Desde inicios del año 2003, el debate público se remalvinizó y el reclamo por la soberanía de las islas volvió a ocupar un lugar destacado en la diplomacia y en la construcción geopolítica. La causa Malvinas se inscribió dentro de las narrativas de la lucha por la soberanía nacional en clave antiimperialista, a la vez que se insertó en la trama narrativa de los Derechos Humanos y con las políticas y prácticas de Memoria, Verdad y Justicia.

4. Juicios actuales como resignificación desde los Derechos Humanos

La reapertura del conflicto Malvinas desde el ámbito judicial implica la búsqueda de justicia y una resignificación ética y política. Los testimonios de excombatientes conscriptos permitieron visibilizar las violencias sufridas durante la guerra por parte de sus propios mandos: torturas, estaqueamientos, condiciones inhumanas. Estos hechos, silenciados durante décadas, evidencian la continuidad del aparato represivo dictatorial en el frente de combate.

Para comprender esta impunidad, Jerónimo Guerrero Iraola plantea que operaron auténticas tecnologías del olvido: mecanismos institucionales y simbólicos para encubrir las violaciones. A su vez, Pablo Vassel subraya que el reconocimiento de estas prácticas como delitos de lesa humanidad repara a las víctimas e interpela al Estado democrático.

Los juicios abiertos en Tierra del Fuego AeIAS y su proyección internacional reescriben la narrativa sobre Malvinas, desplazando la épica militarista y habilitando una mirada anclada en los Derechos Humanos. La pedagogía de la memoria encuentra aquí un camino fértil: enseñar Malvinas desde esta perspectiva no solo resignifica el pasado, sino que fortalece el presente democrático abriendo paso a nuevas formas de comprender la soberanía y la justicia.
IV. Educar en soberanía desde los derechos humanos arrow faq
Construcción de miradas: Malvinas en el aula: ¿qué se enseña y qué se silencia?

La enseñanza sobre Malvinas muchas veces queda reducida a una efeméride o a una narrativa heroica y masculina centrada en la guerra. Este enfoque silencia aspectos claves como el contexto dictatorial del conflicto, las condiciones inhumanas a las que fueron sometidos los conscriptos, la invisibilización e inferiorización del rol de las mujeres y los efectos persistentes del trauma y el olvido.

Es necesario que no esquivemos las tensiones y contradicciones, sino que las problematicemos para alcanzar una mirada crítica y compleja, siempre abierta. La dicotomía existente entre la guerra como gesta patriótica y heroica o como una aventura militar improvisada; el imaginario del héroe, el “pibe de Malvinas que jamás olvidaré”, excombatiente o veterano de guerra, son formas en las que diversos sectores construyen y legitiman sus narrativas, disputando los modos en que elaboramos la memoria y la conciencia histórica.

Descolonizar la mirada: soberanía crítica, no militarista

Repensar la soberanía implica ir más allá del reclamo territorial. Significa preguntarse por qué, para qué y para quién se ejerce. Una mirada descolonizadora problematiza el legado del colonialismo, cuestiona las visiones bélicas y promueve la defensa de la soberanía nacional en clave latinoamericana.

Despatriarcalizar la mirada

La conformación de un imaginario nacional autoritario cristalizó sentidos sobre el pasado que desalentaron el ejercicio de ciudadanías críticas y construyeron una narración sin lugar para las mujeres. Fomentar la comprensión crítica y multidimensional de la memoria de Malvinas, promoviendo un espacio para la reflexión y el diálogo en el aula desde la perspectiva de género, convoca a reflexionar sobre el lugar asignado a las mujeres y a otras voces silenciadas, promueve su inclusión en la memoria colectiva, al tiempo que nos aleja de la unicidad y simplismo de la visión bélica.

Propuestas pedagógicas

A partir de los cuatro problemas o discusiones que son el centro de la construcción de una pedagogía de la memoria es posible diseñar propuestas críticas que asuman la complejidad de la causa Malvinas y no se limiten al conflicto bélico. Nos referimos al problema de la transmisión generacional, el de la representación, el de la dimensión local y el de los Derechos Humanos hoy, (enlace a https://sutef.org/pedagogiadelamemoria/).

Las siguientes estrategias transforman la causa Malvinas en una experiencia formativa, colectiva y colaborativa, que fortalece la memoria democrática y el compromiso con una soberanía basada en la dignidad humana.

↳ Trabajar con relatos plurales: incluir testimonios de excombatientes (hombres y mujeres), familiares, docentes, artistas y comunidades locales.

↳ Emplear registros, testimonios, toponimias, documentos históricos de ejercicio de la soberanía en las islas previos al conflicto. Diarios de Emilio Vernet, María Sáez de Vernet; biografía del gaucho Rivero.

↳ Recuperar archivos orales y documentos históricos, priorizando el enfoque de derechos humanos.

↳ Utilizar el arte como mediación pedagógica: murales, poesía, teatro, podcast y audiovisual para resignificar Malvinas desde una mirada sensible, intergeneracional y crítica.

↳ Visitar lugares y sitios de Memoria: monumentos, museos, plazas, CCD. Estas experiencias permiten resignificar el pasado, vincularlo e incluirlo en el presente cotidiano, desafiar y reinterpretar narrativas hegemónicas y fomentar miradas críticas sobre esos lugares (dotarlos de sentido).
V. Hacia una pedagogía soberana en clave de derechos arrow faq
La causa Malvinas interpela profundamente nuestras prácticas pedagógicas. Enseñarla desde una perspectiva de derechos humanos y memoria potencia, humaniza y sitúa el reclamo soberano en un horizonte democrático y popular. Se trata, en definitiva, de formar ciudadanías críticas, comprometidas con la historia, con el presente y sus desafíos, que puedan recuperar nuestros legados, revitalizar la memoria colectiva, y pensar juntas y juntos el porvenir de nuestra Argentina.

Más que hacer un cierre o arribar a conclusiones, pretendemos abrir posibles caminos para preguntarnos, cuestionarnos y construir, juntas y juntos, nuevas prácticas que potencien en nuestras chicas y chicos el ejercicio de una ciudadanía crítica desde el aula, integrando memoria, derechos humanos y soberanía como pilares de una pedagogía emancipadora.
VI. Glosario arrow faq
Antiimperialismo
Se trata de un amplio pensamiento latinoamericano intelectual y político que surgió de ideas muy heterogéneas (socialistas, humanistas, espiritualistas, hispanistas, indigenistas, entre otras), que se opone a la hegemonía, influencia, dominio y expansión territorial de las potencias extranjeras, y defiende la soberanía nacional, la autodeterminación, la justicia social y la unidad latinoamericana. Algunos precursores del antiimperialismo latinoamericano son José Martí, Manuel Ugarte, Augusto César Sandino.

En el marco de la Causa Malvinas, el antiimperialismo se expresa como rechazo al colonialismo británico y como defensa activa de la soberanía territorial y simbólica.

Causa Malvinas
Es una construcción histórica, simbólica, política, educativa y cultural de amplio arraigo en la sociedad argentina que articula diversas dimensiones del sentimiento colectivo en torno a la soberanía, la memoria, la justicia y la identidad nacional. Se expresa en la cultura, la escuela, el arte y la diplomacia; y se resignifica constantemente en la conciencia popular a través de la participación activa y multisectorial ciudadana: se vive en las escuelas, en la calle, en la memoria colectiva.

No se limita a la guerra de 1982 sino que abarca las memorias de los excombatientes, de las veteranas de Malvinas, la defensa de la soberanía y la construcción de una identidad nacional y latinoamericana. La Causa Malvinas no es homogénea ni estática, pues su fuerza reside precisamente en su capacidad de movilizar sentidos múltiples: como expresión del nacionalismo popular, de los derechos humanos, del antiimperialismo latinoamericano y de la justicia social. En todos los casos, funciona como una narrativa identitaria que trasciende la territorialidad de las islas para proyectarse como símbolo de dignidad, resistencia y soberanía inconclusa.

Colonialismo
Sistema de dominación política, económica, ideológica y cultural mediante el cual una potencia extranjera impone su control sobre un territorio y su población, subordinando sus estructuras sociales, explotando sus recursos y negando su identidad. Este fenómeno deja huellas profundas en las sociedades colonizadas al generar desigualdades estructurales, dependencia económica y despojo cultural.

En particular, la ocupación ilegal británica de las Islas Malvinas desde 1833 es un ejemplo paradigmático del colonialismo persistente, que continúa siendo denunciado en foros internacionales como una violación al principio de integridad territorial y al derecho a la soberanía.

Conciencia histórica
Capacidad para comprender el presente y proyectar el futuro a partir de una interpretación crítica del pasado, lo que implica no solo conocer los hechos cronológicos, también establecer relaciones significativas entre distintos tiempos históricos, reconociendo que las condiciones actuales son producto de procesos sociales, políticos y culturales que pueden ser transformados.

En relación con la Causa Malvinas, permite resignificar el conflicto desde una perspectiva democrática, reconociendo tanto las injusticias del colonialismo como las memorias de los excombatientes y las luchas por la soberanía, convirtiéndose en una brújula ética y política para construir un futuro más justo, con memoria activa y compromiso social.

Cuestión Malvinas
Constituye una disputa jurídica, política e histórica por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes entre la República Argentina y el Reino Unido, cuya raíz se remonta a la ocupación británica del 3 de enero de 1833. Esta problemática no sólo involucra un diferendo bilateral, sino que se encuentra inscripta en el marco del proceso global de descolonización promovido por las Naciones Unidas, y es tratada como un caso particular por la Asamblea General a través de resoluciones como la 2065 (XX) de 1965 y la 3160 (XXVIII) de 1973, entre otras.

Desde la perspectiva del derecho internacional, la Cuestión Malvinas se considera una situación colonial atípica: aunque el Comité de Descolonización reconoce que existe una población residente, el principio de integridad territorial prima sobre el de libre determinación de los pueblos, ya que no se trata de un pueblo originario desplazado sino de colonos/as implantados/as. Por ello, las resoluciones insisten en la necesidad de una solución pacífica a través del diálogo bilateral entre ambas partes, sin terceros ni imposiciones unilaterales.

Desmalvinización
Proceso político-discursivo que se instaló en el país tras la guerra de Malvinas con el fin de minimizar el conflicto y sus consecuencias, tanto para excombatientes como para la sociedad en general, borrándolo del debate público.

Se estableció a través de la falta de reconocimiento y de apoyo a las y los excombatientes, relegados a la invisibilización, desdibujando el rol que cumplieron oficiales, suboficiales y combatientes conscriptos, la participación de las mujeres en el conflicto, así como también el intento de silenciamiento del histórico reclamo soberano sobre los territorios del Atlántico Sur.

Latinoamericanismo
Corriente de pensamiento, prácticas culturales y estrategias políticas que promueven la unidad, la integración y la identidad común, la herencia cultural e histórica compartida de los pueblos latinoamericanos, en oposición a las formas de dominación imperial, colonial y neocolonial, como así también a la fragmentación heredada del colonialismo. Desde esta corriente, se concibe a la soberanía como principio ético-político frente al colonialismo cultural y económico.

Una perspectiva descolonizadora que reconoce la historia compartida de resistencia, los lazos culturales y la necesidad de construir un proyecto regional autónomo y solidario, pero que no deja de ser un campo en disputa atravesado por tensiones entre proyectos emancipadores, intereses geopolíticos y matrices culturales diversas.

Desde esta corriente, la Causa Malvinas no solo es argentina, sino latinoamericana, ya que interpela a toda la región en su lucha contra el colonialismo y en defensa de la soberanía territorial y simbólica.

Lugares de Memoria
Noción desarrollada por el historiador francés Pierre Nora (nacido en París en 1931, en el seno de una familia judía víctima de las persecuciones del nazismo), que la acuñó para nombrar a los sitios (edificios, plazas, ciudades, regiones), las fechas (conmemoraciones, revoluciones, golpes), los objetos (libros, filmes, prendas de moda, consignas) y las personas públicas que, por su capacidad para concentrar núcleos de sentido del pasado, pueden activar la rememoración colectiva.

Un lugar de memoria es básicamente un espacio cargado de sentidos porque le otorgamos un peso en las representaciones sobre el pasado, cercano o lejano. Hay que remarcar que las políticas de memoria en nuestro país se visibilizaron, en buena medida, a partir de la recuperación de los espacios territoriales. Además de las consabidas prácticas dirigidas a la construcción de una memoria del terrorismo de Estado, cimentadas sobre la búsqueda de la verdad y la justicia, las marcas territoriales constituyeron un modo de ampliar la conciencia social sobre el tema plasmando en el itinerario urbano una serie de sentidos acerca de lo acaecido en el pasado reciente.

En relación a la Causa Malvinas, podemos pensar en los lugares de Memoria como expresión de luchas contra la desmalvinización.

Soberanía
Poder político supremo que posee un Estado para ejercer autoridad sobre su territorio, población y bienes comunes naturales, sin injerencias externas. Implica la capacidad de la autodeterminación y de la representación legítima ante otros Estados. En el caso argentino, la soberanía sobre las Islas Malvinas está consagrada en la Constitución Nacional y es defendida como causa histórica, jurídica y política.

De igual modo, la soberanía se expresa en los planos simbólico y cultural, como posibilidad para construir una identidad nacional libre de tutelajes, con decisión sobre el destino colectivo y el ejercicio de memoria como camino de resistencia.

Soberanía popular
Principio político que establece que el poder reside en el pueblo que lo ejerce directa o indirectamente a través de sus representantes. Implica que toda autoridad legítima emana de la voluntad colectiva. La participación activa en la construcción de sentido sobre el pasado, la defensa de los derechos humanos y la apropiación crítica de los símbolos nacionales es reflejo del ejercicio de la soberanía popular.

La Causa Malvinas, por su parte, también es una expresión palpable de la soberanía popular toda vez que es sostenida por la ciudadanía, los excombatientes, las veteranas, los espacios culturales, los lugares y sitios de memoria, las escuelas y comunidades como parte de un proyecto democrático y emancipador.

La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino

Disposición Transitoria Primera - Constitución Nacional

Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas -

Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas - Las Malvinas son argentinas y fueguinas -