Pablo Vassel presentó su nuevo libro en Ushuaia: “Malvinas y DDHH – Historia de la investigación por torturas a los soldados argentinos en las Islas Malvinas”

Slide
9
3
2
5
7
previous arrow
next arrow
9
3
2
5
7
previous arrow
next arrow

El pasado miércoles 8 de mayo, Pablo Vassel presentó su libro “Malvinas y Derechos Humanos – Historia de la investigación por torturas a los soldados argentinos en las Islas Malvinas” junto al soldado combatiente de Malvinas, Daniel Guzmán, periodista y director de Agenda Malvinas, en el  Bachillerato Popular de la ciudad de Ushuaia. 

La presentación, abierta a toda la comunidad, contó con la participación de estudiantes del Bachillerato Popular y docentes de distintos niveles y modalidades.

Vassel, abogado especialista en Derechos Humanos y ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes, comentó que la investigación de  las torturas a soldados argentinos cometidas por oficiales y suboficiales por parte de las Fuerzas Armadas durante la guerra en las Islas Malvinas inició en el año 2005. Esta investigación culminó con la denuncia penal radicada en el Juzgado de la Ciudad de Río Grande. 

1
8
4
6
previous arrow
next arrow
1
8
4
6
previous arrow
next arrow

“La tortura es un delito que está prohibido en todos los sistemas penales del mundo” aseveró.

Explicó que los Convenios de Ginebra prohíben la tortura, los tratos crueles o inhumanos y los atentados contra la dignidad personal, “dicen que alguien puede abatir a un soldado enemigo pero que si lo reduce tiene obligación de cuidarlo, atenderlo, brindarle seguridad, atención médica, alimento y rige la prohibición de la tortura, o sea que si alguien no puede torturar a un soldado enemigo hay que imaginarse lo que es a la propia tropa, es muy difícil entenderlo, pero esto ha sucedido”, expresó.

Investigó y comprobó torturas, vejámenes, maltratos, estaqueamientos cometidos contra la propia tropa, casos de abandono de personas seguidos de muerte (soldados que murieron de hambre), coacción, lesiones graves y leves, entre otras. 

Hizo referencia al proceso de “desmalvinización”, una campaña impuesta primero por las autoridades militares y luego por el gobierno de Raúl Alfonsín. Una imposición de silencio que recibieron los soldados combatientes al regreso de la guerra, en palabras de Guzmán “nos hacían firmar una declaración jurada donde decía que no podíamos contar nada de lo que hayamos vivido, escuchado o visto durante la guerra”.  

Vassel mencionó que los derechos humanos fueron vulnerados sistemáticamente, siendo este suceso una continuidad de la última dictadura cívica, eclesiástica y militar. 

Durante la presentación organizada por SUTEF, el titular del Comité local contra la Tortura, legislador Pablo Villegas, manifestó el interés de ser querellantes en la causa por las torturas que sufrieron los soldados conscriptos por parte de sus superiores.

SUTEF ¡La educación pública y popular construye Memoria, Verdad y Justicia!

Últimas noticias

Esencialidad de la educación: proponemos debate público al diputado Pauli

Ante las expresiones públicas del diputado Santiago Pauli -del partido La Libertad Avanza- quien aseveró que "declarar la educación...

Más noticias