Congresos PedagógicosIX Congreso Pedagógico ProvincialPanel "La escuela que queremos: participación y poder en el Sistema Educativo"

Panel «La escuela que queremos: participación y poder en el Sistema Educativo»

publicado el

En el marco del IX Congreso Provincial de Educación Pública y Popular del Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) y el XV Seminario Internacional de la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de América Latina (RIOSAL-CLACSO), se desarrolló el panel «La Escuela que queremos: participación y poder en el sistema educativo».

La mesa fue moderada por Adriana Soria, secretaria de organización provincial del SUTEF, y contó con las disertaciones de Marina Ampudia, licenciada en Antropología Social, docente de la UBA e investigadora de RIOSAL-CLACSO, y Antonio Castro López, profesor de nivel Telesecundaria y referente del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE en Lucha.

En un primer momento, Ampudia destacó la perspectiva histórica planteada en el panel de apertura y planteó la necesidad de recuperar y sistematizar la lucha por la soberanía y la educación, señalando que muchas veces “aparece naturalizado”.

Ampudia presentó un proyecto de investigación que están realizando en el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de pensar “¿qué docente, qué educación, qué escuela tenemos y qué escuela queremos?”, subrayando que “entre esa escuela que tenemos y esa escuela que queremos, hay un camino, hay un trayecto y mediaciones, hay miradas diferentes, concepciones distintas, diversas”. En ese sentido, aclaró que la concepción metodológica es “levantar las voces” de la docencia de la modalidad, reconstruyendo la historia desde una mirada que permita desnaturalizar y construir memoria colectiva.

Durante su ponencia realizó un recorrido de la modalidad, señalando la importancia de trabajar los antecedentes históricos, el protagonismo comunitario y la articulación entre organizaciones comunitarias, movimientos sociales y el Estado. 

La licencia marcó ciertos hitos de la historia de la EPJA como el Plan de Alfabetización de 1965 -durante el gobierno de Illia- que tenía una lógica desarrollista y que respondía a una «intervención norteamericana del Departamento de Estado de disciplinamiento» y la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción -durante el gobierno de Campora- que era totalmente opuesto. Explicó que la injerencia de Estados Unidos buscaba desarticular el concepto de educación transformadora, “de la educación de las trabajadoras y de los trabajadores, de las mujeres subalternas usadas, de las oprimidas y de los oprimidos, de las campesinas y de los campesinos, de nuestros pueblos originarios”.

Por otro lado, explicó que durante la última dictadura cívico-militar hubo una profunda regresión en la modalidad con el cierre de servicios, la persecución y desaparición de trabajadoras/es y docentes. Ampudia destacó la importancia de “recuperar esas memorias desde una concepción de la pedagogía de la memoria” y analizarlas en un “escenario de políticas neoliberales, de avance del liberalismo a escala mundial, de una nueva etapa del mundo capitalista”.

“Podemos nombrar y comprender el escenario de reformas del Estado y financieras que resolvió la puja redistributiva a través de un modelo de valorización financiera, un proceso que se inicia con la dictadura militar”, señaló, afirmando que este proceso se consolidó en los años noventa y que hoy vuelve a ser el modelo económico dominante que impregna a nuestra sociedad y la vida de nuestros estudiantes, “lo cual se traduce inevitablemente en la exclusión, la desigualdad, una mayor subalternidad y más opresiones para las clases populares”.

Ampudia concluyó su exposición enfatizando la necesidad de una pedagogía de la memoria y la importancia de que el docente sea consciente de esa condición de intelectual. El objetivo final es generar escuelas de calidad educativa en el sentido freiriano que sirvan a la organización de las clases populares, ya que la EPJA, vista desde la educación popular, es una educación emancipadora, educación para la transformación, educación como derecho de inclusión, con un vínculo pedagógico orientado a la organización de las clases populares y el pensamiento crítico.

Continuando con el panel, Antonio Castro López, fue categórico al señalar que la docencia debe tener un rol protagónico en todos los campos, “la construcción de poder en el sistema educativo también tiene que ver con el ocupar un lugar de acción protagónica en diferentes campos, no solo educativo, sino también en el político, en el social”.

Castro López caracterizó al Congreso Nacional de Bases de la CEND del SNTE en Lucha como un movimiento magisterial integral que no solo resiste, sino que construye sobre los ejes gremiales, pedagógicos, jurídicos y sociales. Al respecto, resaló que la organización y la lucha son herramientas fundamentales para hacer frente a los escenarios neoliberales e indicó la importancia de ir generando una correlación de fuerzas para la construcción de poder en el sistema educativo y en todos los campos.

Durante su exposición planteó que las problemáticas de las trabajadoras y trabajadores en el campo educativo, económico y político son «similares en todos los pueblos de Latinoamérica y en todos los pueblos del mundo», denunciando que las políticas educativas implantadas desde los años 80 y 90 provienen de los mismos actores de la derecha neoliberal y de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

En cuanto a la implantación de la “educación neoliberal” planteó que el movimiento magisterial tuvo claro qué camino no seguir, iniciando una “rebeldía sindical y pedagógica” contra un modelo que reproducía un sistema de precarización, de despojo, de control, de dominación, de conformación de un ciudadano consumista, individualista y conformista.

Antonio explicó que la rebeldía condujo a una acción de construcción colectiva con una primera premisa: “¿qué le vamos a enseñar a nuestros estudiantes?”. Esto resultó en la creación de un Programa Alternativo de Educación y de Cultura, que definió como un programa de Educación Popular construido por la docencia y que se aplica en 2.000 escuelas.

El núcleo pedagógico de esta Educación Popular se enfoca en la formación de un individuo con criterios humanistas, científicos e integrales. El objetivo es claro: la formación de un sujeto social transformador. “Estamos construyendo transformación, estamos masificando la transformación y estamos construyendo un poder social. Es decir, un poder popular”, sostuvo.

Para finalizar, Antonio Castro López articuló la necesidad de que las trabajadoras y los trabajadores sean los protagonistas de la transformación educativa. Reflexionó que el modelo que se rechaza es una imposición de una minoría sobre la gran mayoría popular. Su cierre fue una clara convocatoria a la acción colectiva: “Les convocamos desde México a ser educadores populares, a tener organización, a tener en sus preceptos esa lucha integral en los diferentes campos”.

Subrayó, además, la inseparabilidad entre la docencia y la ciudadanía, destacando que la construcción de la nueva escuela es fundamentalmente un acto democrático: “se debe ir de la mano con el pueblo, porque el pueblo somos nosotros. Cuando decimos que estamos construyendo participación y poder en el sistema educativo, también estamos construyendo democracia, porque nosotros nos vemos como iguales, nos vemos de manera horizontal, no nos vemos por encima de uno o de otro. Entonces, en automático, estamos construyendo democracia, estamos construyendo poder social, poder educativo y poder popular”.

Últimos artículos

SUTEF expresa su enérgico repudio a la persecución del gobierno nacional contra el secretario general de ATE Nacional

Desde el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) expresamos...

Editoriales Educativas en el Congreso del SUTEF y el Seminario de RIOSAL-CLACSO

El pasado 30 de octubre, en el marco del IX Congreso Provincial de Educación...

Más publicaciones

Editoriales Educativas en el Congreso del SUTEF y el Seminario de RIOSAL-CLACSO

El pasado 30 de octubre, en el marco del IX Congreso Provincial de Educación...

“Hay que salir y dejar de mirar Malvinas en clave de pasado”

El abogado del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata y...