Representantes de SUTEF participaron del 14° Plenario Nacional de Delegados y Delegadas de base de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), que se llevó adelante el 13 y 14 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El plenario reunió a destacados economistas, abogados laboralistas, periodistas, historiadores y referentes de sindicatos de base de la FTCIODyARA, junto con representantes de diversos gremios del país. Entre estos, destacaron la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional, La Bancaria, el Sindicato de Dragado y Balizamiento, la Federación de Obreros Ceramistas, el Sindicato de Educadores del Chaco y el SUTEF.
«Nada ni nadie nos va a salvar si no ponemos de pie a la clase trabajadora. Tenemos que salir a dar batalla, a hacer huelga, a sostener lo que tanto nos ha costado ganar. Porque nadie nos regaló nada», aseveró el secretario general de la Federación de Aceiteros y Desmontadores, Daniel Yofra.
El dirigente de la Federación, destacó el poder de la huelga como herramienta clave para conquistar derechos, evocando las históricas luchas del sector: «los únicos que vamos a poder solucionar los problemas de los trabajadores somos los trabajadores, con marchas, huelgas, teniendo empatía y solidaridad con el resto de la clase obrera».
Yofra planteó la necesidad de construir un programa propio desde la clase trabajadora y la defensa irrestricta del Salario Mínimo, Vital y Móvil establecido en el artículo 116 de Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional: que garantice la alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
El secretario general de SUTEF, Horacio Catena, participó del panel «Conflictos y desafíos de la negociación colectiva» junto a Leandro Monzón, secretario general del SOEAD Reconquista; Pablo González, secretario general de la UOM Villa Constitución; y Daniel Yofra, secretario general de la FTCIODyARA.
En su exposición, Catena abordó temas cruciales como la soberanía nacional, la lucha sindical y la transformación educativa.
Soberanía y conflicto en las Malvinas
Uno de los puntos centrales fue la denuncia sobre el radar en Tolhuin al servicio de Gran Bretaña y la OTAN, a 12 kilómetros del corazón de la isla.
SUTEF ha participado en manifestaciones, ha solicitado a las autoridades la investigación de las responsabilidades en la instalación del radar y exigió su desarme; sin embargo, «la dirigencia política de la provincia está muy lejos de las necesidades soberanas que tenemos en nuestra patria».
Por otro lado, advirtió sobre la decisión del gobierno nacional de avanzar en la instalación de una base militar de los Estados Unidos en Ushuaia. «Es muy grave la instalación para utilización de los submarinos nucleares», remarcando que «han entregado nuestra patria, entregan nuestros recursos y además nos colocan en un eje militar, de guerra».
La lucha por el Salario Mínimo, Vital y Móvil
El dirigente de SUTEF planteó que en base a la experiencia de las trabajadoras y trabajadores de la Federación de Aceiteros y Desmontadores se comenzó a trabajar con la consultora MATE y dirigentes de la Federación para asumir la lucha por el Salario Mínimo, Vital y Móvil, destacando que esta pelea no es solo económica, sino también política y que enfrenta desafíos como el recorte de fondos nacionales y la desigualdad en la distribución de recursos entre provincias.
Catena planteó la necesidad de una transformación educativa profunda, plasmada en la «Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial», proyecto que presentó el sindicato en la legislatura de la provincia de Tierra del Fuego AeIAS el 29 de mayo del 2024. Los tres pilares de la propuesta son:
➡️ Mochila educativa: acceso a recursos culturales y tecnológicos, incluyendo alimentación para todas/os las/los estudiantes de las instituciones educativas públicas de la provincia.
➡️ Refacción, construcción y mantenimiento de todas las instituciones de educación pública en la provincia.
➡️ Garantía de recursos necesarios y suficientes, asegurando que cada cargo de turno simple tenga como salario lo que se establezca como cálculo del Salario Mínimo, Vital y Móvil de la docencia fueguina.
«La docencia es pobre de punta a punta del país y está sobrecargada de trabajo. Cualquier provincia sabe que el docente es pobre y no podemos, siendo docentes y educando para darle esperanza a nuestros pibes, resignarnos a vivir pobres; por lo tanto, la primer pelea es por salir de la pobreza y en eso estamos compañeros y compañeras», afirmó y subrayó «por eso planteamos el Salario Mínimo, Vital y Móvil como de acuerdo al artículo 116 y el artículo 14 bis, que es lo que ustedes nos han enseñado en todo este tiempo».
Por otro lado, se refirió a la «batalla cultural», explicando que se está dando en la currícula actual que ignora temas claves como los recursos estratégicos de nuestro país o el impacto de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. «La pelea grande que estamos dando en esta transformación educativa como parte de la batalla cultural, es transformar la currícula que tenga que ver con los intereses de nuestra patria», afirmó. En ese sentido, destacó las experiencias internacionales de México y China, donde la educación se alinea con los intereses nacionales y las demandas tecnológicas.
El secretario general de SUTEF llamó a construir una patria libre, justa y soberana, enfatizando que la lucha sindical y educativa son herramientas para alcanzar ese objetivo. Planteó que el programa propuesto debe incorporar el aspecto de la educación al servicio del pueblo y en función de los intereses de nuestra patria.
Fotos gentileza de la Federación de Aceiteros y Desmontadores, ATE Nacional y SUTEF