Los días 30 de junio, 1 y 2 de julio, el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) llevó adelante el II Seminario Didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria: Mirar Malvinas es construir Soberanía Popular en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.
El seminario contó con la presencia de más de 1000 docentes, demostrando, por un lado, el firme compromiso de la docencia fueguina con la Causa Malvinas y con la defensa de la soberanía nacional y, en segundo lugar, la importancia de sostener una formación continua en servicio.
Participaron del panel de apertura el secretario general provincial, Horacio Catena, el secretario provincial de Proyecto y Planificación Educativa, Jorge Enciso, la secretaria provincial de Cultura, Derechos Humanos y Ambiente, Gimena Aguila. En la ciudad de Río Grande participó el soldado combatiente de Malvinas, Horacio Chávez.
El secretario general de SUTEF reivindicó el fuerte compromiso que se sostiene desde las aulas con la Causa Malvinas y manifestó la necesidad de defender la soberanía frente a un gobierno nacional dispuesto a entregar nuestros bienes comunes naturales, la industria y el desarrollo técnico profesional. Catena remarcó la importancia de la sanción de la Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo y de que la docencia sea protagonista de la transformación educativa.
Por su parte, Aguila manifestó la importancia de contar con encuentros que permitan hablar de los Derechos Humanos en un contexto de entrega de soberanía y de coloniaje, e invitó a la docencia a asumir el protagonismo en la transformación educativa que construya una escuela profundamente malvinera, en la cual la Causa Malvinas y la defensa de la soberanía nacional sean la piedra fundamental.
Por su parte, Horacio Chávez, quien estuvo presente en el encuentro en Río Grande, expresó su emoción por ver tanta docencia comprometida con la Causa Malvinas y tantos jóvenes docentes que continúan la tarea de luchar por las Islas Malvinas y por conseguir un futuro mejor.
Mesa “Malvinas: memoria, presente y futuro” a cargo Jerónimo Guerrero Iraola, abogado, profesor en Comunicación Social, magíster en Derechos Humanos, abogado apoderado del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM).
En su disertación, explicó cómo la dictadura cívico-eclesiástico-militar cometió dos genocidios: el de las personas, pero también el económico, tal como lo explica magistralmente Rodolfo Walsh en su “Carta abierta de un escritor a la junta militar”.
Guerrero Iraola explicó cómo las Fuerzas Armadas se desprofesionalizaron al transicionar a la “Doctrina de Seguridad Nacional” sustentada en la defensa frente a un enemigo interno, promovida por EE.UU. a través de la Escuela de las Américas en el marco de la Guerra Fría; terminando en lo que el Informe Rattembach califica como una “aventura militar”, precedido por un proceso desmalvinizador que construyó el relato de la gesta heroica e impuso el silencio a las víctimas de delitos de lesa humanidad en Malvinas, todo ello parte de lo que llama “tecnologías de impunidad”, los dispositivos políticos burocráticos que incluyen acción psicológica y las tareas de inteligencia.
Mirando a futuro, Iraola continuó explicando porqué Argentina tiene todo lo necesario para ser protagonista en la cuarta revolución industrial: frente a la crisis de escasez de agua, alimentos y energía que se avecina, nuestro país puede ser el motor de una nueva etapa si elige la defensa de la soberanía nacional en defensa de los recursos estratégicos de nuestro territorio.
Mesa “Malvinas y Derechos Humanos” a cargo de Pablo Vassel, abogado especialista en Derechos Humanos y exsubsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes, investigó las torturas a soldados argentinos cometidas por oficiales y suboficiales por parte de las Fuerzas Armadas durante la guerra en las Islas Malvinas.
Vassel propuso ver la Argentina en clave bicontinental, cuyo centro se encuentra en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Desde esta perspectiva, explicó cómo se pensó y se piensa la geopolítica en nuestro país: cómo se establece la conexión y qué infraestructura se diseña dentro del territorio nacional y con los países limítrofes, aspectos que tienen que ver con la vida cotidiana de cada uno y cada una de nosotras, pero que resulta en la mirada estratégica de nuestro país hacia el mundo. Ver la Argentina bicontinental y bioceánica nos permite apreciar el enorme potencial de nuestro territorio, la inmensa riqueza de nuestros bienes comunes naturales y de quienes la habitamos.
A su vez, Vassel compartió que la investigación judicial comenzó luego de exhibir la película “Iluminados por el Fuego” y el impacto que tuvo en los excombatientes presentes, quienes plantearon que se mostraba parte de los crímenes cometidos contra los soldados durante la guerra. Así surgió una investigación que reunió los testimonios de víctimas de tortura y testigos, que continuó con la radicación de la denuncia en el Juzgado Federal de Río Grande, Tierra del Fuego AeIAS como un acto reivindicativo de soberanía sobre nuestras Islas Malvinas, dado que tales crímenes de lesa humanidad se cometieron en nuestra provincia, en territorio fueguino.
Mesa taller “Mirar Malvinas desde el aula, defender la soberanía a través de la pedagogía de la memoria” estuvo a cargo de Diana Agüero Göhde, profesora de historia, coordinadora del Profesorado de Educación Secundaria en Historia en el IPES Florentino Ameghino y vice rectora del Colegio Sobral.
Diana comenzó su intervención señalando que no presentaría recetas pedagógicas, sino que propondría un marco teórico de carácter pedagógico y profundamente político. En este enfoque, los dilemas asociados a la Causa Malvinas y a la soberanía se transforman en un desafío pedagógico, mediante la construcción colectiva de conceptualizaciones desde una perspectiva compleja y crítica, capaz de tensionar las contradicciones inherentes al tema.
La mesa de trabajo se desarrolló a partir de la interacción con el público, lo que permitió recopilar conceptos y abordajes didácticos propuestos por la docencia en relación con Malvinas. Sobre esta base, se planteó una perspectiva didáctica crítica y compleja, que incorpora los 200 años de ejercicio soberano en las Islas. Con el objetivo de enriquecer el análisis, Diana Agüero propuso profundizar en un eje central: la soberanía popular.
La mesa taller continuó con el trabajo de reflexión entre la docencia, quienes compartieron en el plenario de cierre los debates que se dieron dentro de cada grupo.
Pensar Malvinas es construir soberanía popular, implica asumir la tarea ciudadana de participar de forma crítica en la sociedad y, para la docencia en forma particular, nos debe convocar a ser protagonistas de una transformación del Sistema Educativo más democrática y crítica, que favorezca la construcción de una sociedad más justa, democrática, soberana y con más derechos garantizados.