Los días jueves 30 y viernes 31 de octubre se llevará adelante, de forma presencial, en la ciudad de Río Grande, el IX Congreso Provincial de Educación Pública y Popular “Educación con democracia, soberanía e inclusión social” – XV Seminario Internacional de la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de América Latina (RIOSAL-CLACSO).
El Congreso Provincial de Educación Pública y Popular organizado por SUTEF, y el XV Seminario Internacional RIOSAL-CLACSO, buscan analizar y proyectar las políticas educativas y curriculares en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un enfoque en el financiamiento equitativo y sostenido; considerando las implicancias e influencias regionales.
El Congreso se organiza por ejes temáticos que se presentarán como “Conversatorios centrales” que servirán de disparadores conceptuales para los talleres titulados “Diálogos Pedagógicos” con el objetivo de profundizar aspectos cruciales de la educación pública y popular.
Organizado por el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF); el Centro de Formación y Estudios Pedagógicos «Simón Rodríguez» y la Red de Investigadores y organizaciones sociales de América Latina RIOSAL-CLACSO.
- Destinado a toda la docencia de todos los niveles y modalidades, estudiantes de profesorados y universitarios.
- Otorga puntaje docente: Res. Ministerial en trámite.
- Gratuito para toda la docencia fueguina.
- Importante: prioridad de inscripción para afilidas/os al SUTEF Del 20 al 24 de octubre a las 8 hs.: inscripción de afiliadas/os y quienes quieran afiliarse.Del 24 al 27 de octubre a las 20 hs.: inscripción de docente en general.
- No se garantiza ni movilidad ni hospedaje.
- Nota para presentar en la secretaría de tu institución educativa: https://sutef.org/notacongresopedagogico
Completá el formulario de inscripción acá
Jueves 30 de octubre
El primer día se concentra a la mañana en conversatorios sobre la democracia, la soberanía y los derechos humanos dentro del sistema educativo en el Gimnasio de la Escuela Nro. 2:
- Apertura
- Conversatorio nro. 1: La Escuela que queremos: participación y poder en el sistema educativo
- Conversatorio nro. 2: La causa Malvinas y la proyección del Atlántico Sur en el aula
A la tarde se destina a diálogos pedagógicos con ejes temáticos, que funcionarán en distintas sedes:
- Democracia, justicia curricular y gobiernos del sistema educativo – Gimnasio del Polivalente de Arte.
- E.S.I. y las configuraciones identitarias – Gimnasio Escuela nro. 2.
- Derechos Humanos, memória y convivencia en las escuelas – Gimnasio de la UOM.
- Soberanía y geopolítica educativa – Gimnasio de la Escuela 20/26.
La jornada concluye con un panel especial sobre Editoriales Educativas en el Gimnasio de la Escuela Nro. 2.
Viernes 31 de octubre
El segundo día inicia con la serie de diálogos pedagógicos que la docencia:
- Democracia, justicia curricular y gobiernos del sistema educativo – Gimnasio del Polivalente de Arte.
- E.S.I. y las configuraciones identitarias – Gimnasio Escuela nro. 2.
- Derechos Humanos, memória y convivencia en las escuelas – Gimnasio de la UOM.
- Soberanía y geopolítica educativa – Gimnasio de la Escuela 20/26
Posteriormente, el enfoque se desplaza hacia el financiamiento y el futuro del trabajo docente en el Gimnasio de la Escuela Nro. 2:}
- Presentación del libro: “El país que quieren los dueños” de Alejandro Bercovich con la participación de su autor.
- Diálogo pedagógico «Inclusión y financiamiento educativo justo».
- Conversatorio nro. 3: «Presente y futuro del trabajo docente».
El evento concluye con la sistematización de las conclusiones finales y la definición de un plan de acción para elevar las propuestas a las autoridades provinciales.