NoticiasComunicados / InformesDe que hablamos cuando hablamos de actividades no vinculadas o no pautadas

De que hablamos cuando hablamos de actividades no vinculadas o no pautadas

publicado el

A partir del incumplimiento del Gobierno del acuerdo homologado, la docencia fueguina determinó realizar una retención virtual. Luego, en el último Congreso Provincial, las y los delegadas y delegados propusieron continuar la retención, y como alternativa para quienes deseen hacerlo, agregarle a la retención virtual, el envío directo a las familias de actividades no vinculadas o no pautadas.

Las actividades no vinculadas hacen referencia a actividades dentro de un proyecto o unidad didáctica que no tienen directa relación con la temática abordada.

Realizar actividades no vinculadas en este contexto de aislamiento debe ser entendida como UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA FLEXIBLE Y CONTEXTUALIZADA.

Es decir, PROPONER DIRECTAMENTE A LAS FAMILIAS ACTIVIDADES SENCILLAS Y VARIADAS (que puedan realmente llevar a la práctica). Preservando también el derecho de libertad de cátedra en la actividad propuesta.

Además, esas actividades deben dar relevancia a contenidos transversales, como, por ejemplo, contenidos de cuidado del ambiente, reconocimiento de noticias falsas en las redes, normas de higiene, prevención de la salud, contenidos de la ESI, sentimientos, emociones, respeto, valores, higiene personal y doméstica, etc).

Además se intenta QUE COBREN IMPORTANCIA LAS PROPUESTAS LÚDICAS, (no sólo en nivel inicial, sino en todos los niveles), PROPUESTAS LITERARIAS, DE COCINA, ARTÍSTICAS, MUSICALES, ETC…

IMPORTANTE: QUE NO SEAN DE UNA CANTIDAD EXCESIVA QUE AGREGUE MÁS STRESS AL QUE SUFREN FAMILIAS Y DOCENTES DEBIDO AL CONTEXTO DE ENCIERRO.

EN SINTESIS: QUE SEAN PROPUESTAS QUE SIRVAN PARA ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS Y ALUMNOS EN ESTOS MOMENTOS, Y QUE NO SIGNIFIQUEN UNA CARGA MÁS.

En relación a la propuesta podría ser en formato de secuencias didácticas u otras opciones acordes al contexto actual.

Es importante que sean los docentes quienes seleccionen los contenidos más apropiados y no seguir la estructura de los planes de estudio convencionales que puedan delinear desde la Supervisión y algunos equipos de conducción y/o coordinación. Las actividades podrán ser enviadas a los equipos de gestión y/o coordinación sólo para su conocimiento.

Lo que se debe buscar es que la actividad docente se concentre en las propuestas hacia las familias.

Al ser actividades no vinculadas, y además estar los y las docentes en retención, no se deben realizar actividades que recargan a los y las docentes y a las familias, como completar planillas, ni realizar estadísticas, ni armar videos para mostrar en Facebook, ni solicitar a las familias la devolución de las propuestas (lo cual es muy tedioso y complicado), ni tareas administrativas, fechas de devolución, bajada de contenidos, etc, etc, etc.

Cada nivel y cada comunidad educativa es diferente,por lo tanto, se tendrá en cuenta para la organización, periodicidad y medio de envío de las actividades.

Últimos artículos

Inscripción al IX Congreso Provincial de Educación Pública y Popular – XV Seminario Internacional de la RIOSAL-CLACSO

  Los días jueves 30 y viernes 31 de octubre se llevará adelante, de forma...

Informe Político | La docencia ¿Por qué lucha? ¿Por qué marcha? ¿Por qué hace paro, desobliga y hace asambleas?

La docencia ¿Por qué lucha? ¿Por qué marcha? ¿Por qué hace paro, desobliga y...

Más publicaciones

La Escuela en la radio comunitaria FM Nuestras Voces

El pasado jueves 19 de octubre, estudiantes de 4to grado de la Escuela Nro....

SUTEF convoca a medios de comunicación y periodistas a conferencia de prensa

🗓️ Jueves 13/07 🕛 11.30 horas 🏫 En Fagnano 1145, Río Grande El Sindicato Unificado...

Se postergó para el viernes 09/06 la reunión con el Gobernador

En el día de la fecha, el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de...