Diplomatura en Pedagogía de la Memoria y los Derechos Humanos

16-05-2025 Diplomatura_Mesa de trabajo 1
16-05-2025 Diplomatura_Mesa de trabajo 1 copia
previous arrow
next arrow
16-05-2025 Diplomatura_Mesa de trabajo 1
16-05-2025 Diplomatura_Mesa de trabajo 1 copia
previous arrow
next arrow

En el marco del convenio firmado entre SUTEF y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), invitamos a la docencia y activistas de derechos humanos (DDHH) de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a participar de la a la tercera cohorte de la Diplomatura en Pedagogía de la Memoria y DDHH.

➡️ La Diplomatura es una iniciativa de la Comisión Provincial por la Memoria en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

📄 Se aborda aspectos conceptuales de la historia y la memoria social, los procesos de institucionalización de las políticas de memoria, los problemas y dilemas de la representación, y problematizaciones en torno a los derechos humanos y la pedagogía de la memoria.

💻 Modalidad virtual: 6 espacios curriculares de 24 horas de duración – 4 semanas c/u + 1 encuentro sincrónico por mes

🎓 La cursada es gratuita

📝 Inscripción hasta el viernes 23/05 en sutef.org/inscripciondiplo

Fundamentación y marco de la Diplomatura

La Diplomatura es una iniciativa de la Comisión Provincial por la Memoria en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Ambas instituciones tienen un largo recorrido de trabajo compartido. Entre sus experiencias de colaboración se destacan la creación de la Maestría en Historia y Memoria, la organización conjunta de los Coloquios en Historia y Memoria, el desarrollo de un programa de pasantías en el Centro de Documentación y Archivo de la CPM, entre muchas otras desde el año 2002 en adelante.

En esta oportunidad, la propuesta consiste en crear un trayecto de formación en pedagogía de la memoria y derechos humanos que recoja la vasta experiencia de la CPM y de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la materia.

La Diplomatura se inscribe dentro del campo de intervención en materia de derechos humanos y memoria, cuyo centro se ha constituido en torno de la reflexión sobre la experiencia de la última dictadura militar. La dictadura militar –como acontecimiento emblemático– ha sido objeto no solo de indagaciones historiográficas sino de diversos abordajes por parte del estado y distintos actores de la sociedad civil, desde su inicio hasta el presente. En la inmediata post-dictadura se delinearon los instrumentos jurídicos y estatales que buscaron saldar las cuentas del reciente pasado signado por la violencia extrema por parte del estado, y por una fuerte conflictividad social previa, ligada con los procesos de radicalización política que vivió nuestro país y la región. Los dos hitos fundantes fueron el informe Nunca Más y el Juicio a las Juntas, que lograron conformar una discursividad nueva y propia de la democracia emergente. Desde entonces hasta nuestro presente, el pasado ha tomado lugar de diversas formas en las políticas estatales y como un componente simbólico polisémico potente, presente en la dinámica de la acción colectiva y la vida política.

Las nuevas generaciones que se han sucedido desde el fin de la dictadura hasta nuestros días, han sido interpeladas de diversos modos por este pasado y por los distintos actores que activan los procesos de memoria, siendo pensados como destinatarios centrales del deber de memoria.

En los últimos 20 años se ha dado un proceso de institucionalización de las políticas de memoria, como parte de los deberes del estado. Las mismas se orientaron hacia diversos ejes: nulidad de las normas que limitaban la capacidad punitiva del estado frente a los crímenes de lesa humanidad perpetrados, creación de archivos y desclasificación de fondos documentales ligados con la represión, señalización y refuncionalización de los lugares donde ocurrieron hechos ligados con el terrorismo de estado, fortalecimiento de las efemérides alusivas, como el 24 de marzo, el 2 de abril y el 16 de septiembre, y la prescripción de contenidos curriculares de tratamiento obligatorio en las escuelas.

Las leyes de educación nacional (N.º 26.206) y provincial (N.º 13.688), contemplan entre sus objetivos la construcción de la memoria colectiva así como el abordaje de la temática de derechos humanos, es decir, es parte de los contenidos prescriptivos.

No obstante, este proceso de institucionalización por parte del estado y de las políticas de memoria que se inscribieron en narrativas producidas por los sobrevivientes y familiares, repudiando la dictadura y reivindicando a las víctimas, no ocluyeron una dinámica de la memoria social de naturaleza conflictiva, que admite narrativas en clara oposición a la oficial. En los últimos años, ha comenzado a emerger un nuevo negacionismo ligado con un fuerte discurso “anti derechos” formando parte del utillaje ideológico de una nueva derecha, que encuentra recursos de identidad diferenciándose de la narrativa oficial. A diferencia de otros momentos, lo notable es que no produce desacreditación pública, sino que logra convocar a una nada desdeñable audiencia, e incluso acompañamiento electoral.

La emergencia de nuevas expresiones negacionistas provocan a la historia como disciplina y el vasto campo de las políticas de memoria y derechos humanos a repensar recorridos y argumentos producidos en el largo proceso atravesado por la sociedad argentina desde la post-dictadura hasta nuestros días. En este sentido la Diplomatura encuentra sustento en los desafíos más urgentes de este presente, re actualizando modos de abordaje y generando espacios de reflexión colectivos sobre las temáticas puestas en juego.

En el mismo sentido, y retomando el recorrido de la Comisión Provincial por la Memoria, los desafíos no se centran solo en la activación del recuerdo sobre lo sucedido sino en la problemática en torno a los derechos humanos hoy, que encuentran su explicación no como meras continuidades del pasado no resueltas, sino como problemas de la democracia actual y que deben abordarse con sus especificidades. En particular, señalamos las brechas sociales profundizadas en democracia, la pobreza, el deterioro del medio ambiente, las desigualdades de género, las discriminaciones y la respuesta estatal de profundización de la persecución penal hacia los sectores vulnerados, con las generalizadas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos que se despliegan en el accionar policial y en los lugares de encierro. Una problemática que desde la CPM se tiene pleno conocimiento en su función de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura en la provincia de Buenos Aires.

El desarrollo del Programa Jóvenes y Memoria, llevado adelante por la Comisión Provincial por la Memoria, es una experiencia que se ha desarrollado por más de dos décadas abordando estas temáticas no como contenidos sino como una praxis pedagógica que busca la incorporación de las nuevas generaciones a los procesos de construcción de memorias y de defensa de los derechos humanos. Esta experiencia, que ha involucrado en su desarrollo a más de 20.000 docentes de la provincia de Buenos Aires, junto a otras, ha consolidado el campo de lo que llamamos la pedagogía de la memoria y la educación en derechos humanos que no se inscribe únicamente en el desarrollo de contenidos de historia reciente y la conceptualización de los derechos humanos, sino que se centra en la producción de conocimiento situado, desde los territorios, en clave intergeneracional que pone en tensión las relaciones de poder y de dominación que generan las condiciones de violaciones a los derechos humanos a lo largo del tiempo.

En el mismo sentido, y como ya mencionamos, de la articulación entre la Comisión Provincial por la Memoria y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación nació hace 20 años una propuesta formativa de posgrado pionera en América Latina. La Maestría en Historia y Memoria fue aprobada en sesión del 11 de diciembre de 2002 del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y por el Consejo Superior de la UNLP, el 23 de junio de 2003. La creación de esta carrera de posgrado dio cuenta de la confluencia de un núcleo de investigadores en historia reciente de la FaHCE con el núcleo originario de la CPM, en el contexto del resquebrajamiento del orden democrático post dictatorial que siguió a las movilizaciones de diciembre de 2001 y en respuesta de las demandas de las nuevas generaciones de estudiantes y graduados/as por conocer más sobre la historia reciente argentina y sus memorias silenciadas.

Como se lee en el documento de su creación, la intención original de la Maestría en Historia y Memoria fue la de “proporcionar una formación pluridisciplinaria en elcampo de investigación social orientado particularmente a los problemas en torno a los estudios sobre la Historia y memoria del pasado reciente de las sociedades contemporáneas” y se conformó a partir de líneas de trabajo radicadas en distintas carreras y centros de investigación de la Facultad. Constituye un espacio muy original y fructífero de convergencia de académicos y referentes del movimiento de DDHH, por su carácter formativo y por lo temprano de su nacimiento. En los 20 años de su trayectoria ha producido aportes significativos en la constitución de un campo novedoso de investigación, debate e intervención capaz de incidir en la comprensión del pasado y del presente desde una mirada crítica y en la reconfiguración de expectativas de futuros emancipatorios. Además de su primera repercusión en Argentina y en los países del Cono Sur, rápidamente expandió su radio de influencia hacia otros países de América Latina y el Caribe ofreciendo sus contribuciones en un campo más amplio de políticas de la memoria y comprensión del pasado reciente.

Más recientemente, la instalación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el ex-BIM3 en Ensenada, brinda a estos estudios la oportunidad de ubicarse en una región – La Plata, Berisso y Ensenada –, muy particular en el mapa de las luchas por los derechos humanos en Argentina, en zonas fabriles y universitarias, pudiendo convocar junto a la CPM, a emprendedores y agentes de memoria de nuestra comunidad más próxima.

En este sentido, la Prosecretaría de DDHH de la FaHCE fue creada en el año 2018 con el afán de institucionalizar, dar continuidad y estimular un diverso conjunto de propuestas vinculadas con el acompañamiento de las luchas de los organismos de Derechos Humanos, la transversalización del paradigma de los DDHH en la Educación Superior y el ejercicio constante de una memoria crítica sobre la historia reciente. Sus principales iniciativas se relacionan con el desarrollo y asesoramiento a proyectos de investigación, la generación periódica de actividades culturales y el diseño de políticas para el ex-BIM3 entendido como espacio de memoria, para abonar a la disputa de sentidos y al a construcción de nuevas narrativas sobre los desafíos que implica ese pasado que no pasa en nuestro presente.

Como se puede apreciar, este conjunto de experiencias e iniciativas convergentes constituyen antecedentes sólidos para la Diplomatura en Pedagogía de la Memoria y Derechos Humanos que se propone.

Objetivos de formación

  • Brindar herramientas teórico prácticas para el abordaje de las temáticas de memoria y derechos humanos con las nuevas generaciones.
  • Contribuir con la sistematización, reflexión y fortalecimiento de los procesos y experiencias sobre pedagogía de la memoria y derechos humanos en la escuela y en el marco de otras instituciones y organizaciones vinculadas a la gestión de sitios de memoria y archivos documentales como a la promoción de las políticas de memoria en los territorios.
  • Potenciar las capacidades de los y las emprendedores de memoria, de agentes de la sociedad civil y del Estado que intervienen (y/o intervendrán) en acciones educativas, artísticas, de preservación y promoción desde una dimensión histórica, social y transdisciplinar.
  • Promover el fortalecimiento de redes interinstitucionales e interdisciplinarias para el trabajo sobre la temática y la promoción de prácticas intervención de largo plazo.
  • Incentivar el vínculo entre la universidad pública y sitios de memoria, a partir del fomento de procesos de debate y producción sobre el pasado.
  • Impulsar el diseño y producción de materiales educativos, periodísticos y de divulgación que profundicen los procesos de construcción de la memoria en la región en sus diferentes dimensiones.

Perfil de formación de quienes se graduen

Se orientará la convocatoria a personas con experiencia en la temática o con intenciones de desarrollar propuestas ligadas a la misma: docentes, miembros de organismos de derechos humanos, equipos de gestión de sitios de memoria y archivos documentales y de otras organizaciones sociales y territoriales con especial interés en promover la temática.

Organización y estructuración de la trayectoria de formación

El trayecto de formación se estructurará en seis espacios curriculares de 24 horas de duración, desarrolladas en 4 semanas cada uno. Cada espacio curricular se desarrollará en 4 clases teóricas que se subirán al aula virtual cada semana, abriéndose un foro de discusión como actividad teórico – práctica, y se propondrá una actividad práctica de lectura o visionado de fuentes o actividad sincrónica, con modalidad taller o conversatorio.

Como actividad integradora y de cierre se propone un espacio de taller donde se orientará a los participantes para la realización del trabajo final, que consistirá en la elaboración de una propuesta en el marco de la pedagogía de la memoria o el análisis sistemático de una experiencia desarrollada o en desarrollo. Este espacio tendrá una duración de 8 semanas, hasta la entrega final del trabajo.

Espacios curriculares

1) Historia y memoria social

Objetivos
• Introducir conceptos básicos para consolidar los siguientes espacios curriculares.

• Problematizar la relación entre historia y memoria en relación con las prácticas con su abordaje pedagógico.

Contenidos mínimos
Historia y memoria social. Memoria, democracia y derechos humanos. Historia reciente en Latinoamérica. Memorias situadas. Memoria, verdad y justicia en la escena pública en el cono sur. Género y memoria. El régimen de historicidad neoliberal y su incidencia en las políticas de memoria. Olvido y Silencio.

2) Los procesos de institucionalización de las políticas de memoria en la Argentina

Objetivos
• Historizar los procesos de memoria.

• Identificar actores, dilemas y disputas a lo largo del tiempo.

• Problematizar el rol de la escuela en las políticas de memoria a lo largo del tiempo.

• Reconocer narrativas e identificar su incidencia en los procesos de transmisión a las nuevas generaciones.

Contenidos mínimos
Historia de la memoria. Tiempos de la transición, de la ley de autoamistia hasta el Juicio a las Juntas. Narrativa de la guerra, teoría de los dos demonios, víctima inocente. La Noche de los Lápices como acontecimiento emblemático. La escuela en la transición. Leyes de impunidad e indultos. Los tiempos de la memoria. La profundización de las políticas de memoria post 2001. El retorno de la justicia. Sitios, archivos y efemérides. La cuestión del negacionismo y su incidencia en las nuevas generaciones. La perspectiva de género(s) en las políticas de memoria, justicia y reparación.

3) La pedagogía de la memoria

Objetivos
• Reflexionar y discutir en torno a la pedagogía de la memoria.

• Historizar el rol asignado a la escuela en los procesos de memoria.

• Problematizar la relación entre memoria y construcción de ciudadanía.

• Discutir acerca del lugar de las nuevas generaciones en los procesos de memoria.

Contenidos mínimos
La educación y la prescripción de recordar. La pedagogía de la memoria: ¿contenido o experiencia?, ¿repetición, comprensión o resignificación? Enseñanza de la historia y transmisión de la memoria. Efemérides, enseñanza de la historia y construcción de la memoria. El Programa Jóvenes y Memoria, fundamentos, y desarrollo de una experiencia. Tensiones, obstáculos. La relación pasado presente.

4) Problemas y dilemas de la representación

Objetivos
• Reflexionar y discutir en torno a la representación del pasado traumático.

• Reconocer los diferentes soportes de la memoria.

• Problematizar el uso de recursos para el aula.

Contenidos mínimos
La representación del pasado a través de los testimonios. Víctimas, sobrevivientes, testigos. Las pruebas materiales. Los archivos. La problemática de la representación del horror. Historia, cine, literatura y arte. Memorias narrativas, recuerdos traumáticos, debates éticos y políticos sobre las memorias. La problemática de la representación de las relaciones entre pasado y presente. Soportes culturales recurrentes para la representación del pasado en el aula.

5) Los sitios de memoria: en la pedagogía de la memoria

Objetivos
• Conocer el marco general y conceptual acerca de los sitios de memoria.

• Reflexionar y discutir en torno a la narrativa de los sitios.

• Analizar la representación del pasado traumático en los sitios

• Problematizar sentidos y objetivos de «llevar a los jóvenes» a las recorridas en los sitios.

Contenidos mínimos
Los sitios como soportes de la memoria colectiva. Marco internacional. Marco conceptual jurídico y político en el que se inscriben los sitios de memoria: Argentina, Uruguay y Chile. Modelos de desafectación; los sitios como medidas de reparación simbólica. Los procesos de identificación, señalización, creación, y gestión; el rol del estado y de las organizaciones de la sociedad civil. Los sitios como recursos pedagógicos.

6) Introducción y problematización en torno a los derechos humanos

Objetivos
• Historizar la emergencia de los derechos humanos a nivel global, regional y nacional.

• Identificar las principales definiciones en torno a los derechos humanos.

• Conocer los marcos normativos que los garantizan.

• Reconocer las violaciones a los derechos humanos en democracia.

Contenidos mínimos
Definiciones en torno a qué son los derechos humanos. Historización de su emergencia en la historia europea: Revolución Francesa, Expansión imperialista y 2da Guerra Mundial. Definiciones normativas en torno a los derechos humanos, los organismos internacionales, legislación nacional. Neoliberalismo, democracia y derechos humanos. El estado penal, tortura, ejecuciones sumarias. El rol de la justicia. La nueva agenda de derechos humanos. Emergencia de los discursos anti derechos.

7) Taller para elaboración del trabajo final

Objetivos
• Generar un espacio de acompañamiento y asesoramiento para el trabajo final integrador que se articule en torno a la elaboración de una propuesta inscripta en los marcos conceptuales de la pedagogía de la memoria o en el análisis y reflexión de una experiencia desarrollada o en desarrollo.

Contenidos mínimos
Abordajes y modalidades posibles para el trabajo final. Tutoría y acompañamiento. Construcción de una propuesta pertinente. Identificación de elementos para la sistematización de una experiencia. Seguimiento de los avances específicos sobre el tema elegido. Articulación y diálogo con los materiales de los cursos afines al Trabajo Integrador Final.

Últimas noticias

Continúa el plan de lucha exigiendo salarios que nos saquen de la pobreza

Este viernes 16 de mayo se llevó adelante la mesa paritaria salarial entre el Ministerio de Educación y SUTEF. En...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: Diplomatura en Pedagogía de la Memoria y los Derechos Humanos! Este es el enlace: https://sutef.org/diplomaturacpm/