Hacia la construcción de la agenda político-sindical

La pandemia no nos ha detenido ni un instante.
Sí, nos ha cambiado las condiciones laborales, relacionales y obviamente de organización sindical.

No será éste el momento y el documento que realizará un balance del último año y medio, aunque es absolutamente necesario. En este apunte o disparador abordaremos algunos de los lineamientos más salientes de nuestra agenda político sindical, siempre en construcción, en revisión y dinámica.

Reafirmamos nuestros objetivos estratégicos sintetizados en nuestro eslogan “Es tiempo de recuperar derechos”, y lo hacemos porque es absolutamente necesario reafirmarlo, convencernos y militarlo. Lo hacemos porque hemos sido el sector que, sin dudas, más hizo, más luchó y que más ataques recibió durante el Macrismo y el Bertonismo. Somos quienes marcamos a fuego el ajuste y lo enfrentamos, somos quienes dejamos jirones en esa lucha, literalmente.

Esa lucha tuvo como resultado cambios de Gobiernos, por ende, cambios en las condiciones de lucha.

Reafirmamos el camino de lucha, en todos los terrenos, para reconquistar, conquistar o ampliar derechos y arrancar más y mejores. Es aquí la base de la autonomía y la independencia que nos guía para no confundirnos y pugnar, sobre la base de la más amplia democracia con nuestras compañeras y compañeros, para que nuestro sector sea protagonista de la construcción de nuestra agenda y de cada lucha por conquistarla. No desconocemos ni negamos la imperiosa necesidad de una unidad mucho más amplia con el conjunto de los y las trabajadoras. Hoy lamentablemente no hay programa común, ni espacio de discusión que nos ayude a poder construirla. Seguramente, más temprano que tarde encontraremos los caminos y los espacios para que esa unidad sea lo suficientemente importante como para que no la rompan intereses que nada tienen que ver con los intereses de los y las trabajadoras.

Ni 1 Docente pobre en TDF.
Ni 1 Docente Precario en TDF.
Recuperación plena de nuestro Régimen Previsional Docente.
Defensa irrestricta de la OSEF.

Negociación Salarial

Nos encontramos en plena discusión de la pauta salarial del 2do semestre, cada asamblea se expresó sobre la 1° oferta de Gobierno. La misma fue rechazada por amplísima mayoría, casi unánime. Ese rechazo fue precedido de un contundente No inicio, con 48 horas de Paro y Caravanas en toda la Provincia.

El Gobierno, aduciendo problemas Operativos y, sin explicar cuáles, postergó una semana la mesa técnica salarial en el mismo momento en que se conoció que los escalafones secos, húmedos y fuerzas de seguridad cerraban acuerdos salariales (sin ningún problema operativo para ese fin). En ese contexto, el Congreso Provincial del día sábado 7 / 8, dispuso la implementación de una serie de medidas de lucha (ver informe).

No tenemos dudas que hoy, frente a la inflación, la defensa de nuestros salarios constituye una pelea fundamental que pone blanco sobre negro hacia donde irá el modelo político, como también somos conscientes que, no habrá un rumbo en favor de las mayorías populares si no luchamos (con todas las herramientas) para que eso suceda. Hicimos el esfuerzo para que las condiciones cambien, hoy es momento de pugnar para que las prioridades políticas fijen la atención a los postergados de siempre.

Esta pelea está en curso y será la mayoría de la docencia con su participación en cada asamblea, en cada acción la que determine hasta donde llegaremos.

Recuperación del Régimen Jubilatorio Docente

Nuestro proyecto Previsional ya tomó estado parlamentario, es necesario movilizarnos para que se trate en comisión y vaya al recinto de sesiones y se transforme en ley. En este sentido, es importante que nos tomemos el tiempo y podamos explicarlo, empoderando a cada docente de la Provincia, particularmente a los más jóvenes que, por cuestiones obvias, desconocen muchas veces este tipo de cuestiones.

OSEF

Exigimos que se retire el proyecto de ley presentado por la Presidenta de la OSEF.

Además de las consideraciones técnicas jurídicas del proyecto, hay un tema de índole político superior, no vamos a permitir que continúen repitiendo las prácticas del Bertonismo en la OSEF. Desde el inicio de la actual gestión de Gobierno, nuestras vocales denunciaron públicamente esto (ver página Facebook de vocales osef), vale recordar que en ese momento la Presidencia y Vice estaban a cargo de Milstein y Cabrera y nuestras vocales, no solo denunciaron públicamente, sino que pidieron explicaciones a las autoridades y una cantidad de acciones más. Ambas fueron ignoradas por las autoridades designadas por el PE y el desmanejo de OSEF continúa. Llamativamente en ese momento nadie atendió lo que se decía desde las vocales electas. Llamativamente o no tanto, en un año electoral y con disputas en las “alturas” políticas, aparecen algunos preocupad@s que no sostuvieron a su representante cuando lo tuvieron y perdieron en las elecciones de vocales cuando llevaron de candidato a quien hoy es “la mano derecha” de la presidenta actual (raro no?). Desde nuestra organización reivindicamos a nuestras vocales a quienes claramente no le permiten ejercer el rol para el que fueron electas y a quienes la destratan desde la Presidencia y Vice de la OSEF, como también de algunos sectores que fueron cómplices del paquete de leyes de Bertone y por ende de la situación actual de la OSEF.

El proyecto de Ley, sumado a ciertos gestos de la administración actual, tiene como objetivo la desregulación de la OSEF y el gerenciamiento (abierto o encubierto) de nuestra obra social. Por lo que, desde nuestra organización exigimos una investigación a fondo en la OSEF que determine en manos de quien/quienes están los principales negocios, exigimos la devolución de la autarquía y el pleno manejo de nuestra obra social.

Luchamos durante años contra todos los intereses de adentro y de fuera de la OSEF y por recuperar los servicios y prestaciones, no será éste el momento en que dejemos de hacerlo.

La OSEF No se Vende ni se gerencia, se defiende.

Frente a la incertidumbre y la postergación de años: Titularizaciones

Años de postergaciones, inestabilidad y precariedad laboral, lo que se tradujo en bajas de horas y cargos, cierres de cursos y pérdida de miles de horas y cientos de puestos de trabajo.

Esta realidad de la educación secundaria y superior hay que cambiarla. No naturalizamos la precariedad y por ende pedimos que se avance de manera urgente en el dictado de los decretos correspondientes para que la estabilidad laboral sea la regla y no la excepción.

Garanticemos los espacios de debate en Asambleas

Salarios que cubran la canasta familiar y que además nos permitan acceder a los bienes culturales, a la recreación, al esparcimiento y a otras actividades que las políticas de ajustes pretenden hacerlas ver como un “exceso” de los y las trabajadoras. Éstos salarios debemos defenderlos, lucharlos y para ellos necesitamos que cada uno de nosotr@s nos hagamos protagonistas de cada decisión.

La generación de espacios de debates y encuentro es clave y hay que defenderlos, el Bertonismo atacó esos espacios y nos limitó mediante la persecución para que no pensemos en términos colectivos. Hoy ese es uno de los derechos fundamentales a recuperar.

Organicemos las asambleas, pongamos en la agenda pública las necesidades, todas, las del sector y seamos capaces de soñar sueños colectivos y de conquistarlos.

La esperanza está en las instancias colectivas que seamos capaces de organizar, la unidad que sepamos construir y la masividad que logremos mostrar.

Últimas noticias

Comunicado importante

Visto el comunicado del gobierno de últimas horas del día de ayer, se planteará en la mesa paritaria del...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: Hacia la construcción de la agenda político-sindical! Este es el enlace: https://sutef.org/hacia-la-construccion-de-la-agenda-politico-sindical/