49 años de la Noche de los Lápices

Hace 49 años, un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fue secuestrado, detenido y desaparecido forzosamente por grupos de tareas de la policía de la provincia de Buenos Aires, por su activa participación política en diversas organizaciones: fueron militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), de la Juventud Guevarista, entre otras organizaciones. Jóvenes que participaban activamente en búsqueda de transformar la realidad a través de diferentes espacios políticos, realizando diversas actividades en diferentes barrios, aportando a la construcción y organización de las comunidades.

La noche de los lápices es el sintagma que remite a la desaparición de Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Moler y Gustavo Calotti. Fueron torturados y detenidos clandestinamente en CCDTyE del circuito Camps, a cargo del general de brigada Ramón Camps. Gustavo, Pablo, Patricia y Emilce sobrevivieron a este episodio de la dictadura militar.

En los siete años que duró la dictadura militar, se calcula que desaparecieron alrededor de 1800 jóvenes estudiantes de los niveles secundario, terciario y universitario, dato sobre el que no tenemos certeza debido al carácter clandestino del sistema represivo estatal.

En un contexto complejo y hostil como el que vivimos actualmente, en el que los discursos hegemónicos se vuelven más reaccionarios y se busca deshumanizar a organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, se vuelve aún más necesario realizar el ejercicio reflexivo de sostener la memoria colectiva.

Frente al feroz ajuste en educación en cada rincón de nuestro país, con la docencia pobre de punta a punta, con niñas y niños que no tienen asegurado el plato de comida, estudiando en escuelas que no cumplen las condiciones de infraestructura mínimas, no recordamos con nostalgia a las juventudes del pasado, sino que reivindicamos sus luchas y las tomamos como ejemplo de organización para mejorar las condiciones de vida del pueblo.

Desde el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) tenemos la firme convicción de que es nuestra obligación hacer memoria, para honrar la memoria de las y los 30.000 detenidos desaparecidos, pero también porque reflexionar sobre el pasado nos permite comprender el presente, y soñar con un futuro más democrático y plural, con justicia social y en el que entremos todas y todos.

Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Ungaro, 30000 compañeras y compañeros detenidos desaparecidos ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!

¡Los lápices siguen escribiendo!

¡La educación pública y popular construye Memoria, Verdad y Justicia!

Sec. Cultura, DDHH y Medio Ambiente de SUTEF

Últimas noticias

Presentación del libro en Ushuaia “Olvidar es imposible”, de Sergio Maldonado

Desde el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) invitamos a la presentación del libro...

Más noticias