Año nuevo, argumentos viejos

Venimos de varios años de problemas que parecieran no tener solución, inflación ¿crisis habitacional o especulación inmobiliaria? En síntesis: alquileres impagables, precarización laboral, salarios de pobreza, desfinanciamiento de las obras sociales en general y de nuestra OSEF en particular, entre muchos otros. Cuando nos detenemos a analizar estos problemas vemos que afectan con mayor crudeza a las trabajadoras y los trabajadores, ya que hay sectores de la sociedad que se benefician y siempre se han beneficiado con el despojo al pueblo, al ciudadano de a pie.

Ante esta situación, que llevaba años, el 56% de las argentinas y argentinos eligieron para que tomen las decisiones de nuestro país a Javier Milei y Victoria Villarruel, quienes autodefinen su gobierno como de ultraderecha, libertario y anarcocapitalista.

Respetamos la decisión de esa mayoría electoral, pero asumimos el rol que hemos tenido frente a todos los gobiernos: la defensa irrestricta de nuestros derechos en su más amplio sentido, en el plano laboral en lo relativo a nuestros salarios, jubilaciones y pensiones, defendemos la educación, la salud y todas las políticas públicas que son orgullo de los sectores populares y factor de movilidad social ascendente. Habernos mantenido siempre en defensa de estas cuestiones nos permite, con autoridad política y moral, estar hoy reclamando por todos los derechos mencionados y los que habremos de conquistar.

Fue, es y será la docencia argentina y fueguina la garante de la educación pública. Además, como lo ha hecho en tantas ocasiones de nuestra historia, garantizará todo lo necesario de ser transformado, lo haremos siendo protagonistas, no una mera espectadora de la realidad, con mucha escucha y con mucho debate.

No somos infalibles, tenemos mucho por cambiar y seguramente por modificar en aspectos prácticos, pedagógicos y con nuevas y propias perspectivas curriculares, porque tenemos una condición inigualable, le dedicamos nuestras vidas a la escuela pública, a nuestras y nuestros estudiantes, por lo tanto, tenemos mucho para aportar en la necesaria transformación del sistema educativo.

En un año de gobierno de Javier Milei, se agravaron todos los males estructurales, la muestra de ello es que los que más ganaron son los que se dedican, con información privilegiada, a la “timba financiera”.

Este tipo de finanzas condujo al cierre de miles y miles de PyMES, despidos en los sectores de producción, el abandono a los y las jubiladas y jubilados, las políticas de Derechos Humanos,  género,  las políticas que favorecían a las diversidades, a las personas con discapacidad y otras minorías fueron anuladas y atacadas desde el Estado con peligrosos discursos de odio legitimando así la violencia estatal, social con agravantes raciales, homofóbicos impactando directamente en la escuela con el ataque directo a la Ley nacional n.° 26.150 de Educación Sexual Integral.

A lo anterior sumamos la legitimación del terrorismo de Estado, adoptando el gobierno nacional un discurso negacionista que justifica así los delitos de lesa humanidad; ante esto, debemos estar alertas y darle a estos discursos el lugar que merecen y ocuparnos con hechos fácticos de desarmarlos.

Con los índices de inflación, el gobierno nacional miente. Se han tomado medidas que benefician a las élites mientras se adoptan políticas que van en detrimento del pueblo trabajador más vulnerable. 


Sobre la medición de la inflación y analizar la transferencia de recursos que hubo desde la clase trabajadora a los sectores concentrados del poder podes visitar los informes de APJGas (ver acá)MATE economía (ver acá).


El gobierno de Javier Milei está llevando a cabo el plan que anunció y propagandizó: dejar en ruinas al Estado, destruyendo derechos laborales, sociales e incluso avanzando sobre los derechos civiles.

Comenzó desfinanciando todo lo público para justificar el posterior remate de los bienes con los que hoy cuenta el pueblo argentino, como YPF y Aerolíneas Argentinas, entre otros; también arremetió contra el sistema educativo ejerciendo un control ideológico sobre él, como lo hizo la última dictadura militar.

También ha tomado la decisión de desfinanciar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) el principal organismo dedicado a la investigación y promoción de ciencia y tecnología en nuestro país, provocando además de la falta de investigación el éxodo de científicos.

Lo mismo sucede en el sistema de salud, esto sólo para nombrar algunas de las políticas públicas que han sido atacadas por este gobierno.

La crueldad como logro

El superávit fiscal, el ajuste más brutal sufrido en la historia, es propagandizado como un logro. La realidad es que se lleva adelante con el sufrimiento de millones de jubilados, jubiladas y pensionadas. En esa misma línea se eliminan las partidas del FONID, conectividad, plan nacional de lecturas, inversión en infraestructura educativa y así podríamos enumerar muchos más.

Durante todo el año 2024, tuvimos que estar en estado de alerta y movilización de manera constante debido a diversos emergentes como, por ejemplo, la falta de envío de los fondos nacionales para el FONID y conectividad, hasta lograr que el gobierno provincial asuma esa inversión, continúe pagándolo y realice los reclamos a Nación, ya que este ítem forma parte de nuestras remuneraciones docentes. Logramos tener negociaciones cada 2 meses, con cláusulas de garantías en el tercer mes mientras se discutía, posibilitándonos así tener un mínimo de actualización en caso de no llegar a un acuerdo superador.

El gobierno de la provincia comenzó a desoír a la docencia, faltando el respeto a los criterios de negociación acordados, desconoció la paritaria salarial y decretó de manera unilateral aumentos totalmente insuficientes. Para diciembre de 2024 el gobierno ofreció un 2%, que al ser rechazado por unanimidad por la docencia, decidió decretarlo; y el 3% ofrecido para el mes de enero, definió no pagarlo (no decretarlo), utilizando esta herramienta para aleccionar a la docencia que no aceptó porcentajes que siguen dejando al sector por debajo de la línea de pobreza.

Además, luchamos por tres condiciones muy importantes:

En primer lugar, continuamos defendiendo la inversión en la Educación Pública, exigiendo condiciones dignas para enseñar y aprender, incluyendo en este pedido que lleguen los suministros alimenticios necesarios a las instituciones para que las condiciones que reclamamos sean realmente posibles, porque nadie con hambre puede enseñar o aprender.

En segundo lugar, nos pusimos a trabajar activamente para la transformación del sistema educativo. Para hacerlo posible llevamos adelante distintas instancias de capacitación con participación activa de la docencia fueguina, pusimos el centro en las necesidades de transformación curricular en todos los niveles y modalidades, poniendo en valor toda la tarea realizada en las aulas de nuestra provincia, siendo la Expo ESI una demostración de lo antedicho.

En tercer lugar, promovimos la posibilidad de hacer efectiva una verdadera transformación educativa presentando el proyecto de ley “Financiamiento Integral del Sistema Educativo” en la legislatura de la provincia. Integral porque contempla la necesidad de realizar una  transformación del sistema educativo aportando herramientas para financiar los tres pilares principales de inversión que son, el salario docente, la  infraestructura edilicia y lo que denominamos “mochila educativa” (es lo necesario para que el estudiantado tenga garantizada su educación según su nivel y/o modalidad). Entre las herramientas con las que cuenta el gobierno para poner en marcha este proyecto de ley se encuentra la posibilidad de gravar a actividades que no aportan de ninguna manera significativa al progreso de la provincia y a las que les van muy bien financieramente. Es decir, el gobierno tendría la posibilidad de llevar adelante una verdadera política de estado a favor de la clase trabajadora.

También notamos que, a pesar de que todos los bloques de la legislatura se manifestaron públicamente a favor de nuestra iniciativa, dicho proyecto no fue impulsado por el bloque del oficialismo, que debería estar preocupado para resolver el desfinanciamiento que lleva adelante el Gobierno Nacional, a menos que existan acuerdos para que eso no suceda. Consideramos necesario este breve recorrido de los hechos recientes, ya que no son las únicas cuestiones en las que hemos participado, en la provincia encabezamos la pelea por la defensa de la Universidad pública, contra los tarifazos y en defensa de nuestra obra social OSEF (la próxima semana sacaremos un documento específico y propuesta de plan de acción).

Así llegamos a la paritaria 2025

El 17 de enero nos citaron en mesa paritaria para decirnos lo que era obvio que ocurriría: no podían dar una propuesta salarial porque la recaudación no mejoraba. Recordemos que no quisieron impulsar la ley de financiamiento.

Nos citaron nuevamente para el 10 de febrero, y en el medio el ministro de Economía divulgó números y posiciones sobre el sector, empezando así con el viejo y conocido argumento de que “son los mejores salarios del país”.

Argumento fácil de rebatir: primero, la docencia es pobre en todo el país; segundo, los salarios no alcanzan a la línea de pobreza; tercero, y no menos importante, nuestro salario contiene el 100% de zona, lo cual debería reflejarse como mínimo en duplicar automáticamente un salario de igual cargo en CABA o cualquier provincia, sin embargo, esto no ocurre.

Por este motivo y por la falta de políticas públicas que apunten a la radicación familiar del sector, sumado al exorbitante precio de los alquileres, es imposible para la familia docente permanecer en la provincia, por lo que muchas familias vuelven a sus provincias de origen y el resultado son más de 160 cargos sin cubrir en el año 2024.

También el Gobernador y al ministro de Educación pidieron públicamente que se discuta con “los chicos en las aulas”, poniendo frente a la opinión pública como únicos garantes de que eso ocurra a la docencia.

En la última mesa paritaria, el Ejecutivo volvió a ofrecer el 3% para febrero -que no otorgó en enero- e incorporó a la negociación 2025 un incremento de 1,35% en un ítem, equivalente a $12.800 de bolsillo a cobrar en abril y una mesa paritaria de “revisión”.

No se explica qué se revisará. Indigna y duele el nivel de subestimación y postergación al que intentan llevar a la docencia fueguina. (ver informe y conferencia de prensa).

Nos preparamos para dar la pelea en todos los planos

En estos momentos la defensa de nuestro salario es mucho más que defender el dinero que se nos paga por nuestro trabajo. Es defender en qué condiciones de vida pretenden que trabajemos, que eduquemos y que nos desarrollemos.

Nos sobra dignidad para dar esa pelea, tenemos las herramientas de participación y definición para construir un plan de lucha en todos los niveles y modalidades, en toda la provincia. Será el protagonismo de la docencia unida lo que de la fuerza necesaria e impulse la agenda política provincial y nacional tenga a la educación pública en sus prioridades.

No tenemos dudas que la docencia fueguina y argentina dará pelea, por eso, pedimos al resto de las organizaciones docentes de nuestro del país, que exijamos a CTERA, y demás centrales la más amplia unidad y respeto, para que de  manera  federal se lleve adelante  un plan de lucha que arranque con un NO INICIO, Marcha Federal docente y educativa. 

La junta ejecutiva de CTERA debe escuchar más a la docencia argentina y menos a la dirigencia política. Hasta el momento, han atado los destinos de la docencia a su estrategia política, que consiste en proyectar algún/a o dirigente político y apostar a una derrota en las elecciones de octubre del Gobierno Nacional, cuestión que difícilmente ocurra en las actuales condiciones. Porque en caso de que esto no ocurra, seremos las organizaciones de base quienes definamos nuestro propio plan de lucha. Las necesidades de la docencia no pueden seguir esperando, debe ser atendido el sufrimiento de más de un millón y medio de docentes que somos pobres y a pesar de ello garantizamos la educación pública en toda nuestra patria. Las madres, con su inmensa lucha, nos enseñan que a los gobiernos del campo popular se les exige y a los gobiernos antipopulares se los combate; la junta ejecutiva de CTERA no garantiza ninguna de las 2 máximas de las Madres. Haremos lo que nos marca y enseña nuestra historia.

No tenemos dudas que es posible obtener lo que pedimos, construir nuestro salario mínimo vital y móvil, tal como lo establece el artículo 116, de la Ley de Contrato de Trabajo y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina, que tanto odia Milei, es posible. Las 9 necesidades básicas son nuestra calidad de vida. Vamos a conquistarlas, en las calles, en las aulas, en las mesas de negociación, en la legislatura y en la opinión pública.

Es el momento de que alguna vez los últimos seamos los primeros. Comparan a la docencia con trabajadoras/es en peores condiciones laborales y salariales y no así con jueces, juezas, funcionarios/as o dirigentes que en muchos casos ganan 12 o 14 veces más de lo que percibe maestras/os, profesoras/es, preceptoras/es, gabinetistas, etc.

Desde el 13 de febrero estado de asamblea, alerta y movilización.

El 14 de febrero marchamos en toda la provincia y comenzamos a construir el plan de lucha para que el gobernador convoque a paritarias y ofrezca a la docencia un salario que nos garantice vivir con dignidad.

¡Defendamos la escuela pública y por ende nuestro salario!¡Con hambre no se aprende, tampoco se enseña!

Últimas noticias

¿Por qué una Ley de Financiamiento educativo?

No nos equivocaríamos al decir que salud y educación no están dentro de las nuevas políticas de Estado. Desde la...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: Año nuevo, argumentos viejos! Este es el enlace: https://sutef.org/informepoliticofeb25/