Este martes 20 de mayo se retomó la mesa paritaria salarial tras el cuarto intermedio solicitado por el Ministerio de Educación.
Desde la cartera educativa plantearon que “no existen condiciones materiales para poder afrontar un incremento salarial mayor que lo comprometido en reuniones anteriores”, proponiendo para mayo “incrementar el Valor Índice en un dos por ciento (2%) y absorber en los básicos de cada cargo del escalafón docente como reescalafonamiento las horas cátedra asignadas en el mes de abril”.
En primer lugar, SUTEF entregó un relevamiento provincial de más de 250 docentes que habiendo trabajado no percibieron el total de sus haberes en los cargos u horas cátedra, solicitando inmediata liquidación.
Con relación a la propuesta realizada por el ministerio, SUTEF planteó que el gobierno provincial tiene otras posibilidades de recaudación y distribución de los recursos, ratificando que no se han tomado ninguna de las propuestas y alternativas que nuestra organización viene proponiendo.
Hace un año se presentó en la legislatura provincial el proyecto de Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial, donde se proponen diferentes medios de financiación -con un criterio progresista y de estricta justicia en la recaudación y distribución de recursos de la provincia- para inversión en estudiantes, infraestructura y salarios docentes. El Gobierno de la provincia, hasta el día de la fecha, no ha presentado su proyecto de ley de financiamiento educativo anunciado por el Gobernador en la apertura de las sesiones legislativas el 1 de marzo.
SUTEF ratificó el objetivo de sacar a la docencia de la pobreza y solicitó que ante la pérdida del poder adquisitivo, el gobierno realice una mayor inversión en los básicos de todo el escalafón docente contemplando el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) tal como lo establece el art. Nro. 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y el art. 14 bis de la Constitución Nacional.
Es necesaria la decisión política de cambiar la realidad de la docencia fueguina que sobrevive con un nivel de endeudamiento brutal, pagando altísimos costos del alquiler, no pudiendo cubrir las cuatro comidas diarias de su familia, entre otras situaciones. Es indispensable que la docencia no sea la variable de ajuste.
Se recalcó que a lo largo de estos 6 meses la docencia fueguina obtuvo un porcentaje acumulado que ronda en un 16,02% de aumento salarial, es decir, que está claro para los intereses que se gobierna porque los salarios de la docencia medidos en términos históricos no le ganaron a la inflación real (no las que se anuncian sino las que vemos todos los días reflejados en las góndolas) y sufrieron la devaluación.
No hay mucha creatividad en las políticas económicas para generar recursos propios y ponen una carga desmedida en los salarios docentes. Lo único que existe para el gobierno de la provincia es el ajuste en los salarios, que demuestra una triste realidad que no refiere cómo continuará la negociación en el futuro.
SUTEF solicitó una reunión urgente con el Gobernador de la Provincia para discutir una pauta salarial acorde a las necesidades del sector, que permita una urgente recomposición salarial que priorice en este contexto de crisis los salarios de las trabajadoras y trabajadores de la Educación. El ministro de Educación se comprometió a gestionar la audiencia con el Gobernador.
Durante la tarde se realizó el congreso provincial con la participación de más de 120 delegadas/os de SUTEF.
En primer lugar, el secretario general provincial brindó un informe sobre la mesa paritaria salarial. A continuación explicó que el presidente de la Comisión de Educación informó la suspensión de la reunión pautada para este martes 20 de mayo, donde se está debatiendo el proyecto de ley presentado por nuestra organización, ya que los funcionarios de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) no podían asistir.
A continuación, Catena se refirió a la situación que atraviesa la provincia, llamando a todas las delegadas, delegados y la docencia a participar de manera activa del paro general provincial dispuesto para este miércoles 21 de mayo.
El congreso provincial resolvió desobligaciones internas / asambleas para los días jueves 22 y viernes 23 de mayo, para debatir entre toda la docencia cómo seguir; y congreso provincial presencial en Tolhuin el lunes 26 de mayo para analizar y relanzar el plan de lucha.