3 de junio: Ni Una Menos

Contra el ajuste y la crueldad, organización feminista

El 3 de junio de 2015 alzamos nuestras voces como respuesta colectiva para exigir justicia ante el femicidio de Chiara Páez, quien estaba embarazada y fue asesinada -a los 14 años- por su novio Manuel Mansilla en la provincia de Santa Fe.

Ese fue el inicio del grito colectivo de “Ni Una Menos” que ha resonado desde entonces en todo el país en protesta por los femicidios, transfemicidios y travesticidios, expresión brutal de un sistema patriarcal que sigue considerando que nuestros cuerpos y nuestras vidas son desechables.

En Argentina, miles de mujeres y disidencias salimos a enfrentar la violencia machista y la opresión capitalista. Porque advertimos que las violencias por motivo de género tienen graves consecuencias: desde el primer 3J en 2015, se registraron 2827 femicidios, es decir, cada 31 horas matan a una mujer por razones de género; y, entre el 1 de enero y el 29 de abril de este año, hubo 94 femicidios: 1 cada 30 horas (1). Salimos por nosotras, por nuestras hijas, nuestras sobrinas, nuestras amigas, salimos por las que ya no están.

En 10 años del primer grito colectivo, en asambleas y con unidad, se decidió que la histórica movilización del 3J se realice el miércoles 4 de junio en muchas localidades del país, para unir las luchas y marchar junto a las jubiladas y jubilados.

Desde el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), convocamos a las trabajadoras de la educación a adherir al Ni Una Menos y sumarnos a movilizar en toda la provincia contra los femicidios, transfemicidios, travesticidios y la violencia de género en todas sus expresiones.

Nuevamente salimos organizadas, con la fuerza y la convicción de que un cambio social que lleve hacia un horizonte justo, inclusivo y libre de violencias, que garantice el respeto y la igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida es posible y absolutamente necesario.

Este gobierno nacional misógino y ultra conservador ha implementado profundos recortes en políticas públicas con perspectiva de género: el vaciamiento del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, el cierre de programas de acompañamiento a víctimas, la desfinanciación de promotoras territoriales, la censura de contenidos educativos que problematizan las violencias, el retroceso en la implementación del cupo travesti trans, una población altamente vulnerable y con mayores dificultades en el acceso al trabajo formal.

La situación se agrava aún más cuando se trata de personas con discapacidad, ya que estas medidas profundizan barreras económicas y sociales, dificultando el acceso a una vida digna para ellas y para quienes ejercen las tareas de cuidado, recargándolas sin reconocimiento ni apoyo estatal.

Estas decisiones no son neutras: son políticas sustentadas en el odio que nos dejan más expuestas, más vulnerables, más solas.

La educación, y en particular la Educación Sexual Integral (ESI), es una herramienta fundamental para la defensa de estas conquistas y para la identificación, prevención y erradicación de la violencia por motivos de género, para favorecer la constitución de vínculos basados en el respeto, la equidad y la libertad. Abordar las prácticas educativas desde una perspectiva de ESI no es «ideologizar», es garantizar derechos, es identificar las violencias, es habilitar la palabra, es reconocer identidades y romper mandatos que perpetúan desigualdades.

Por ello también nos posicionamos en defensa de la ley de identidad de género, porque reconocer y garantizar el derecho de las personas a la identidad de género autopercibida, sin necesidad de judicializar ni patologizar su vivencia es una respuesta frente a la estigmatización y a años de invisibilización y desigualdades.

Frente a esto, debemos responder con más organización, más redes y más pedagogía con perspectiva de género. La escuela no es ajena, es un territorio político donde se disputan sentidos, abriendo caminos hacia una vida libre de violencias.

Este gobierno fascista, misógino, racista y patriarcal insulta y estigmatiza a los movimientos feministas, transfeministas y disidentes a partir de las declaraciones públicas de figuras gubernamentales que legitiman la brutal violencia en este último tiempo: vemos con preocupación el recrudecimiento de los crímenes de odio hacia el colectivo LGBTIQ+ que, en 2024, llegó a la escalofriante suma de 140 (2).

Para avanzar en la construcción de una narrativa desde el rencor y el odio, fue necesario cerrar el INADI, facilitando la expansión de discursos de odio.

Exigimos que el Estado garantice el efectivo cumplimiento de la Ley Micaela, Ley Nacional N°27499, obligando a todas las personas que trabajan en los tres poderes a ser capacitadas en género y prevención de todas las formas de violencia por razones de género.

Del mismo modo, denunciamos que el Estado está incumpliendo con el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a métodos anticonceptivos, sin dejar de mencionar el cierre del Plan ENIA que había disminuido la tasa de embarazos en la adolescencia.

En Tierra del Fuego AeIAS nos encontramos en:

TOLHUIN
🗓️ Martes 3 de junio ⏰ 16.30 hs.
➡️ En el cartel de Tolhuin (entrada a la ciudad)

RÍO GRANDE
🗓️ Miércoles 4 de junio ⏰17.30 hs.
➡️ En la Torre de Agua de la Plaza Alte. Brown.

USHUAIA
🗓️ Miércoles 4 de junio ⏰17.00 hs.
➡️ En Fadul y San Martín

Desde el SUTEF no nos cansaremos de exigir:
¡Declaración de la emergencia en violencia por motivos de género! ¡Presupuesto provincial para su atención y erradicación! ¡Implementación efectiva de la Ley Micaela! ¡Reforma judicial ya! ¡Basta de justicia patriarcal, racista y xenófoba! ¡Basta de femicidios, transfemicidios y travesticidios!¡Basta de abuso sexual hacia niñeces y adolescencias!¡La revinculación forzada con progenitores abusadores es violencia!¡Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!¡Violencia es no tener para comer ni dónde vivir! ¡La deuda es con nosotras! ¡Ni una docente pobre! ¡Vivas, libres y con independencia económica nos queremos!¡Una educación con perspectiva de derechos, género y diversidad no es ideología, es reparar desigualdades estructurales para asegurar infancias y adolescencias libres, diversas y felices!

Últimas noticias

II Seminario didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria: mirar Malvinas es construir soberanía popular

El 2° Seminario Didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria invita a la docencia a generar espacios para la...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: 3 de junio: Ni Una Menos! Este es el enlace: https://sutef.org/niunamenos2025/