¿Por qué una Ley de Financiamiento Integral?

El mundo marcha de diversas maneras a nuevas formas de organización de los Sistemas Educativos.

La guerra económica entre Estados Unidos (EE.UU.) y China ha evolucionado en múltiples frentes, prevaleciendo el aspecto de guerra comercial y “competencia” sobre quien monopolizará el suministro a acceso a Internet. Inicialmente, la disputa se centró en el predominio de la tecnología 5G, y actualmente China ya anuncia el acceso a la tecnología 10G, y se extiende a la producción de semiconductores, un sector clave para la inteligencia artificial y la industria militar.

Esta disputa se centra en el control de zonas estratégicas —como el Atlántico Sur y, por consiguiente, nuestra provincia— así como en recursos naturales y estratégicos necesarios para la industria bélica. Dicho sector está vinculado al desarrollo de la nanotecnología, la inteligencia artificial y perfeccionamiento de la robotización en áreas industriales y logísticas, por mencionar solo dos elementos rápidamente identificables.

En este plano, y como ha sido siempre en la historia del desarrollo desigual del capitalismo en su fase imperialista, donde existen Naciones opresoras y Naciones oprimidas, se libra otra batalla, en este plano de concepción de un mundo que ya no es unipolar, es decir EE.UU. no es la indiscutible potencia sino que emerge China, junto a otras como India que le discuten el predominio, la forma de comercialización y desarrollo.

Estos debates se trasladan silenciosamente a los sistemas educativos

Culturas de las que conocemos muy poco se ponen en el centro del debate global y el mundo habla de multipolaridad en todos los planos.

En este contexto, México está impulsando una transformación educativa muy interesante: la Nueva Escuela Mexicana. Este proyecto avanza a grandes pasos para revertir las reformas neoliberales, poniendo en discusión todos los recursos y todos los planos de esta transformación en debate.

Podríamos mirar y destacar alguna experiencia europea, pero China avanza con una iniciativa sin precedentes: a partir del 1° de septiembre, 180 millones de estudiantes accederán a formación en inteligencia artificial desde los seis años de edad.

Mientras esto sucede, en Argentina se desfinancia la Educación y avanzan reformas

Todos los procesos mencionados se llevan adelante con gran presencia y financiamiento por parte de los diferentes Estados.

Sin embargo, esta realidad contrasta dramáticamente con lo que ocurre en Argentina, situación que debería encender todas las alarmas. Nos exige una reflexión profunda, pero sobre todo nos llama a la acción: es inaceptable continuar por este camino de retrocesos que no solo afectan a la escuela pública, sino que socavan la posibilidad de construir una educación pública que esté puesta al servicio de un desarrollo soberano de nuestro país.

Es necesaria una Educación Pública que permita desarrollar integral e independiente nuestra industria, un ejemplo concreto fue la organización que llevó a cabo el General San Martín junto a Fray Luis Beltran, utilizando tecnología propia en el sector metalúrgico para fabricar los cañones que utilizó el Ejército de los Andes en la liberación de medio continente.

Se debe debatir sobre cómo resolver los principales problemas que hoy enfrenta la Escuela Pública sobre una base de inversión en tecnología que favorezca nuestro desarrollo autónomo.

Nos referiremos a las reformas educativas en curso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, ya que luego se aplicarán en el resto del país y nos preocupan por su componente de desinversión en todos los aspectos del sistema educativo.

Hay un dato que no se debe soslayar sobre CABA: después de la reforma de los años 90, la matrícula de la educación privada creció hasta ocupar un segmento mayor que la educación pública

También se debe decir que estas reformas se están dando con un denominador común: por un lado, precariedad curricular, recortes y avance de concepciones qué generan rupturas de consenso sociales y derechos; y por otro, mayor precariedad y sobre carga laboral para las trabajadoras y los trabajadores de la educación.

Sobre la base de salarios de pobreza, cuestión innegable de punta a punta del país, se ofrece para algunos espacios curriculares mayor acceso a horas u horas y cargos, fomentando el enfrentamiento entre docentes de distintas áreas ya que mientras algunas/os podrían acrecentar otras/os perderían en estas reformas. En nuestra provincia la realidad no es distinta, la sexta hora y poder tomar con excepciones para mejorar nuestros ingresos es moneda corriente. Hay que salir de esa lógica y esa política.

La pregunta es ¿cómo?

Es fundamental dar todas las luchas que hoy están en curso, especialmente la salarial, avanzando en cada negociación y mejorando las condiciones paso a paso. Nuestro objetivo común, claro y aceptado por todos y todas, debe ser la erradicación de los salarios de pobreza, garantizando un Salario Mínimo, Vital y Móvil para la docencia fueguina.

La construcción y garantía del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) es esencial para erradicar los salarios de pobreza, tal como lo establecen el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. La referencia a los trabajadores y trabajadoras de la Federación de Aceiteros es clave, ya que han logrado y defendido este derecho durante años.

Establecer un piso salarial sólido permitirá abordar otros debates en mejores condiciones, sin la angustia de depender de múltiples empleos para cubrir los gastos familiares.

Cada delegada y delegado está siendo capacitada/o para difundir y trabajar en cada institución el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), democratizando un tema central en la actualidad.

En 2024, presentamos un proyecto de Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial, con cuatro aspectos importantes:

1) Transformación del sistema educativo, con la plena y activa participación de la docencia fueguina.

2) Garantía de recursos necesarios y suficientes, asegurando que cada cargo de turno simple tenga como salario lo que se establezca como cálculo del SMVM de la docencia fueguina.

3) Acceso a bienes culturales y tecnológicos, incluyendo alimentación para todas/os las/los estudiantes de las instituciones educativas públicas de Tierra del Fuego AeIAS.

4) Refacción, construcción y mantenimiento de todas las instituciones de educación pública en la provincia.

Presentamos fuentes de financiamiento que hoy no existen, porque creemos que es momento de consolidar la educación pública como una verdadera y efectiva política de Estado. Este derecho debe estar garantizado no solo por una ley, sino también por la asignación de recursos necesarios y suficientes para su desarrollo.

Con la participación activa de la comunidad educativa, impulsamos un proceso transformador que ubique a la escuela pública en el lugar que necesita nuestra provincia y nuestra patria. En medio de disputas estratégicas por cada porción de nuestro país, reafirmamos que donde está la escuela pública, está la Patria, y eso es impostergable.

Nuestro destino como trabajadoras y trabajadores está íntimamente ligado a estos debates y definiciones. No permitamos que destruyan la educación pública, nuestros trabajos y nuestros sueños.

→ Por más educación pública.

→ Por una transformación con recursos, debates y de cara a la sociedad.

→ Por una educación sin docentes pobres ni precarias/os.

→ Por una ley de financiamiento con protagonismo docente.

SUTEF

Últimas noticias

Comienza el tratamiento del proyecto de ley de financiamiento educativo

El pasado 30 de abril, integrantes de las Comisiones Directivas de SUTEF (provincial y seccionales) junto a delegadas/os se...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: ¿Por qué una Ley de Financiamiento Integral?! Este es el enlace: https://sutef.org/por-que-una-ley-de-financiamiento-integral/