En conferencia de prensa, el secretario general del SUTEF, Horacio Catena, anunció medidas de fuerza por parte del gremio, ante la falta de acuerdos en la mesa paritaria; además, denunció que el Gobierno llevó una propuesta de poco más de 12 mil pesos, y calificó como “rancios” a los “discursos” del Ministro de Educación.
Catena recordó que “a fines del 2023, que el Gobierno finalizó por decreto, nuestra organización se puso a trabajar y llevó un proyecto a la Legislatura para financiar todo el sistema educativo. Creamos la Ley de Financiamiento Educativo Integral, que estuvo pensada para financiar la mejora y refacción de los establecimientos; para que cada alumno tenga una mochila con las necesidades del momento; y para los salarios docentes”.
“Lo llevamos en abril, volvimos en septiembre y nos reunimos con todos los bloques. La mayoría dijeron que estaban dispuestos a acompañarlo, porque les interesaba que la educación contase con mayores recursos, para que no ocurra lo que sucedió años anteriores, cuando ante el menor problema de infraestructura se suspendieron las clases por semanas”, siguió.
E insistió en que desde el SUTEF llevaron “una propuesta, que el Gobierno y los legisladores decidieron no llevar al presupuesto. Incluso hubo algunos que dijeron que era novedoso. No nos creemos los dueños de la verdad y de la educación pública, pero no somos los únicos que tenemos que ocuparnos de la educación de la provincia”.
Por esto, Catena aseguró que “el que no pudo garantizar que los chicos estén en las aulas fue el Gobierno de la Provincia. Cuando dicen ‘discutamos con los chicos en el aula’, lo que dicen, en realidad, es que los docentes no reclamemos salarios. Hay que decirles a los ministros de Economía y Educación y al Gobernador, que la educación es pobre en toda la Argentina. Los salarios son pobres en todo el país, y así lo reconocen”.
Y agregó: “Llamamos al Gobernador a la reflexión. No se puede hablar de transformación educativa con salarios de hambre. El año pasado anunciaron que iban a inscribir en el IPV para el ingreso de docentes y fuerzas de seguridad a planes de vivienda. Si hubo 10 o 12 en toda la provincia, es un montón”.
“El Fondo de la Matriz productiva debía invertirse ahí. A pesar de lo que digan el Ministro y su equipo, sobre que estamos en los mejores salarios del país, el año pasado hubo 160 cargos sin cubrirse. Jamás en la historia de Tierra del Fuego pasó esto. Tanto, que en algunas escuelas tuvieron que declarar la emergencia pedagógica”, criticó el sindicalista.
Por esto, el referente del SUTEF adelantó que “el 13 nos presentamos y se declarará asamblea, alerta y movilización. El 14 marcharemos pidiendo la reapertura de las negociaciones paritarias y la revisión de ese porcentaje. Sería fácil calificarlo. Lo dejo a la interpretación de la población, que me diga qué harían si recibiesen el 1,35% en la paritaria más importante del año”.
Respecto a la falta de acuerdo, narró: “En la primera mesa, el Gobierno de la Provincia no llevó ninguna propuesta, ni adelanto de paritaria. Lo que había ofertado para el último trimestre, que era un 2% para diciembre, y un 3% para enero. Se constató que liquidaron el 2%. Creemos que en forma de castigo, por negarnos a aceptar salarios por debajo de la línea de la pobreza y porcentajes bajó la inflación, no liquidaron el 3% de enero. Ayer, en la mesa de negociación, trajeron 1,35% para marzo, sobre el 3% que no liquidaron”.
Catena enfatizó que “además de que el porcentaje es insignificante, se pone sobre el adicional Transformación Educativa, que dieron de forma unilateral. En septiembre habíamos llegado a un acuerdo con el Gobierno de que el adicional se absorbería sobre el básico, hasta desaparecer. Es una suma fija, que representa 12 mil 800 pesos, sobre cualquier cargo”.
“Lo único que trajeron para la paritaria, fueron 12 mil 800 pesos. No es tanto lo que pide el sector docente. Porque nosotros podemos justificar el pedido 1 millón 580 mil pesos, porque están las necesidades que establece la Ley. Es un pedido legítimo y legal. Ya no es tan importante eso, sino que la mirada debe estar puesta sobre lo lejos que está en los porcentajes de la inflación”, sentenció.
Por último, expuso que “a partir del 7 de marzo nos piden una mesa de revisión. No sé de qué. Cualquiera que siga las noticias verá que la evolución de la economía no será buena, si hay recesión y estos niveles de retracción económica. No sería de extrañarse que el mejor esfuerzo sea algo parecido”.
Fuente: 94diez.com