Se realizó el Seminario Didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria

00
Fotos (19)
Fotos (1)
Fotos (5)
Fotos (88)
1
0
Fotos (31)
Fotos (2)
100
Fotos (16)
Fotos (6)
Fotos (20)
3
Fotos (56)
Fotos (17)
previous arrow
next arrow
00
Fotos (19)
Fotos (1)
Fotos (5)
Fotos (88)
1
0
Fotos (31)
Fotos (2)
100
Fotos (16)
Fotos (6)
Fotos (20)
3
Fotos (56)
Fotos (17)
previous arrow
next arrow

En el marco del 49 aniversario del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976, el Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) realizó el «I Seminario didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria: herramientas para la intervención docente» en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.

Más de 1.500 docentes participaron de la actividad, que se trazó el sindicato con el objetivo de abordar el pasado reciente, la construcción permanente de la memoria colectiva y la defensa de la democracia en un contexto de discursos de odio y narrativas negacionistas promovidas por el gobierno nacional.

Participaron del panel inaugural el secretario general provincial, Horacio Catena; la secretaria general adjunta provincial, Soledad Rottaris; la secretaria de prensa y difusión provincial, Luana Pereira Sosa; el secretario de proyección y planificación educativa, Jorge Ariel Enciso; y la secretaria de Cultura, Derechos Humanos y Medio Ambiente de SUTEF, Gimena Águila. 

“Debemos responder con el legado de los 30.000, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”

El secretario general de SUTEF resaltó el compromiso histórico de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo en defensa de los derechos humanos y la búsqueda de memoria, verdad y justicia. 

En la apertura, planteó que el golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976, instauró una dictadura que tuvo como principal objetivo a las trabajadoras y trabajadores  (seis de cada diez víctimas del terrorismo de Estado eran delegadas/os, integrantes de comisiones internas o simplemente activistas), “vino a terminar con el sueño de los pobres, los humildes, los sectores populares, vino a terminar con gran parte de la Escuela Pública”, planteó y se refirió a la eliminación del derecho a huelga, la derogación de la ley de contrato de trabajo, eliminación de convenios colectivos de trabajo y la reducción de la participación de la riqueza de las trabajadoras y trabajadores. “Vinieron a terminar con el modelo de liberación de nuestra patria, porque vinieron a endeudarnos como lo están endeudando ahora”, sentenció.

El secretario general de SUTEF afirmó que además de un sentido profundamente pedagógico, el seminario responde a una necesidad actual para dar el debate ante discursos de odio y negacionistas, “el negacionismo no llegó solo, sin acompañamiento de parte de la intelectualidad, de formadoras y formadores”. Consideró que se debe responder con el legado de los 30.000, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo: impulsando aspiraciones colectivas frente a los intereses individuales que solo persiguen el beneficio personal o familiar, “nosotros aspiramos que la felicidad sea del pueblo, porque no hay nada más lindo en nuestras aulas cuando llegamos y hay felicidad en nuestros pibes y nuestras pibas”.

Para finalizar, manifestó que la docencia fueguina tiene que luchar por el salario mínimo, vital y móvil establecido por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, “eso es una herencia que tenemos que defender, esa herencia de los compañeros detenidos, desaparecidos; esa lucha por la memoria, la verdad y la justicia, nosotros lo tenemos que hacer realidad”. En ese sentido, sostuvo que la lucha salarial debe darse en simultáneo a la transformación del sistema educativo, para enfrentar las reformas regresivas que se intentan implementar y que hasta niegan el concepto de terrorismo de Estado, “si nosotros no aceptamos que tenemos que ser parte de esa transformación, vienen por nuestros sueños, pero también por nuestra conciencia. Hay que decir que fueron 30.000, que fue terrorismo de Estado, que fue genocidio y que el pueblo siempre vuelve compañeras y compañeros, vamos a triunfar”, concluyó.

Fotos (18)
Fotos (98)
Fotos (97)
Fotos (81)
Fotos (78)
Fotos (75)
Fotos (73)
Fotos (72)
Fotos (68)
Fotos (66)
Fotos (77)
Fotos (76)
Fotos (67)
Fotos (55)
Fotos (61)
Fotos (51)
Fotos (48)
Fotos (43)
Fotos (46)
Fotos (47)
Fotos (40)
Fotos (32)
Fotos (35)
Fotos (28)
Fotos (27)
Fotos (24)
Fotos (22)
Fotos (21)
Fotos (13)
Fotos (7)
Fotos (8)
Fotos (11)
5
previous arrow
next arrow
Fotos (18)
Fotos (98)
Fotos (97)
Fotos (81)
Fotos (78)
Fotos (75)
Fotos (73)
Fotos (72)
Fotos (68)
Fotos (66)
Fotos (77)
Fotos (76)
Fotos (67)
Fotos (55)
Fotos (61)
Fotos (51)
Fotos (48)
Fotos (43)
Fotos (46)
Fotos (47)
Fotos (40)
Fotos (32)
Fotos (35)
Fotos (28)
Fotos (27)
Fotos (24)
Fotos (22)
Fotos (21)
Fotos (13)
Fotos (7)
Fotos (8)
Fotos (11)
5
previous arrow
next arrow

“Construir un mañana en el que las atrocidades del pasado no se vuelvan a repetir nunca más”

“Hablar de memoria hoy es un acto de resistencia frente a este presente que nos preocupa, pero que nos tiene que empujar desde nuestro rol como educadoras y educadores a abordar la construcción de una sociedad más democrática, más justa, más plural y con más derechos”, afirmó Gimena Águila. 

Consideró que construir ciudadanía democrática solo es posible si se hace desde una perspectiva de derechos humanos, género y diversidad, señalando la urgencia de abordar en cada institución de todos los niveles educativos y modalidades la memoria colectiva para interpelar el presente donde resurgen discursos de odio y planteos negacionistas sobre la última dictadura y los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro país, cuestionando consensos construidos en la sociedad desde el retorno de la democracia.

“Esta coyuntura nos tiene que impulsar a quienes somos docentes, no tenemos que permitir que aflore la desesperanza; tenemos que hacer nuestros jardines, escuelas y colegios sean un refugio en el que podamos mirar ese pasado tan doloroso y traumático, para conocerlo y encontrar esas oscuridades que se reflejan en el presente y así construir un mañana en el que las atrocidades del pasado no se vuelvan a repetir nunca más”, concluyó.

Tres ejes pedagógicos centrales

Sobre el debate pedagógico actual –frente a un gobierno nacional que recorta fondos a la educación pública y promueve un modelo basado en la mercantilización, la precarización y la meritocracia–, nuestra organización trazó una línea de trabajo sobre tres ejes de disputa curricular: inclusión, Educación Sexual Integral (ESI) y los derechos humanos. Estas líneas de trabajo fueron presentadas por la prosecretaria de educación especial y gabinete psicopedagógico provincial, Andrea Álvarez; la prosecretaria de proyección y planificación educativa de la seccional Ushuaia, Verónica Sidera; y la secretaria de Cultura, Derechos Humanos y Medio Ambiente Provincial, Gimena Águila. 

Durante el desarrollo del seminario en las tres ciudades de la provincia, proyectaron los spots de la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo para impulsar la búsqueda y la restitución de la identidad de casi 300 personas que viven sin saber que su familia y un pueblo comprometido las están esperando. 

Asimismo, se presentaron las pastillas radiales realizadas en el concurso provincial “Voces por la Memoria, Verdad y Justicia”, que contó con la participación de estudiantes y docentes de la Escuela Especial Nro. 1 “Kayú Chénèn”, el Programa Aprendo en mi Barrio, el Colegio “Ernesto Sábato”, el Colegio “Julio Verne” y Colegio “Juana Azurduy”. Este concurso se propuso acercar la radio a la comunidad educativa (mediante actividades lúdicas, grabación y operación), ejercitando la memoria de manera colectiva, no solo sobre el pasado reciente, sino sobre las tramas del presente que se vinculan con la identidad y con los procesos políticos de construcción cotidiana de la democracia.

Fotos (3)
3
Fotos (10)
Fotos (8)
Fotos (7)
Fotos (23)
Fotos (17)
Fotos (15)
Fotos (14)
Fotos (34)
Fotos (33)
Fotos (32)
Fotos (30)
Fotos (44)
Fotos (45)
Fotos (49)
Fotos (48)
Fotos (50)
Fotos (51)
Fotos (52)
Fotos (53)
Fotos (54)
Fotos (57)
Fotos (58)
Fotos (59)
Fotos (60)
Fotos (62)
Fotos (63)
Fotos (64)
Fotos (65)
Fotos (72)
Fotos (74)
Fotos (78)
Fotos (79)
Fotos (80)
Fotos (81)
Fotos (82)
Fotos (83)
Fotos (84)
Fotos (85)
Fotos (87)
Fotos (89)
Fotos (95)
Fotos (94)
Fotos (93)
Fotos (92)
Fotos (91)
Fotos (90)
Fotos (96)
Fotos (97)
Fotos (99)
Fotos (70)
Fotos (69)
Fotos (71)
Fotos (37)
Fotos (38)
Fotos (39)
Fotos (36)
Fotos (25)
Fotos (26)
Fotos (29)
Fotos (20)
Fotos (9)
Fotos (5)
Fotos (4)
Fotos (6)
4
previous arrow
next arrow
Fotos (3)
3
Fotos (10)
Fotos (8)
Fotos (7)
Fotos (23)
Fotos (17)
Fotos (15)
Fotos (14)
Fotos (34)
Fotos (33)
Fotos (32)
Fotos (30)
Fotos (44)
Fotos (45)
Fotos (49)
Fotos (48)
Fotos (50)
Fotos (51)
Fotos (52)
Fotos (53)
Fotos (54)
Fotos (57)
Fotos (58)
Fotos (59)
Fotos (60)
Fotos (62)
Fotos (63)
Fotos (64)
Fotos (65)
Fotos (72)
Fotos (74)
Fotos (78)
Fotos (79)
Fotos (80)
Fotos (81)
Fotos (82)
Fotos (83)
Fotos (84)
Fotos (85)
Fotos (87)
Fotos (89)
Fotos (95)
Fotos (94)
Fotos (93)
Fotos (92)
Fotos (91)
Fotos (90)
Fotos (96)
Fotos (97)
Fotos (99)
Fotos (70)
Fotos (69)
Fotos (71)
Fotos (37)
Fotos (38)
Fotos (39)
Fotos (36)
Fotos (25)
Fotos (26)
Fotos (29)
Fotos (20)
Fotos (9)
Fotos (5)
Fotos (4)
Fotos (6)
4
previous arrow
next arrow

«Cambió mi vida, con ese abrazo cambió mi vida. A partir de ahí lo sentí»

El cierre del primer momento del seminario estuvo a cargo de la exposición de Miguel “Tano” Santucho, hijo de Cristina Navajas y hermano del nieto restituido número 133, Daniel Santucho Navajas. Durante su intervención, compartió la historia de su familia y la incansable lucha de Abuelas de Plaza de Mayo por el derecho a la identidad y la búsqueda de las nietas y nietos apropiados durante la última dictadura militar.

«Sentí que era importante para mí, para nosotros como institución poder estar presentes acá, colaborar con esta iniciativa del sindicato que esperemos que se pueda multiplicar», planteó Miguel, quien se incorporó activamente a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo cuando su abuela Nélida falleció en el 2012, continuando su legado y trabajando arduamente para encontrar al resto de las nietas y nietos que falta encontrar. 

“Yo soy uno de esos afortunados, pude encontrar a mi hermano no hace mucho -hace un año y medio aproximadamente- y siento que es importante llevar a todo el territorio nacional la verdad histórica de lo que pasó, de la apropiación y de la lucha hoy en día para seguir manteniendo vigentes nuestros derechos”, afirmó Santucho, destacando la importancia de poder transmitir la experiencia de Abuelas de Plaza de Mayo y la necesidad de trabajar seguir trabajando en las Escuelas Públicas la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Pedagogía de la memoria

“Pensar la memoria, el acto pedagógico, cómo dirigimos escuelas y cómo enseñamos, es un campo de disputa” planteó la profesora de historia, Diana Agüero, para reflexionar en torno a la pedagogía de la memoria durante el segundo momento del seminario.

Consideró que es necesario construir una memoria colectiva en las instituciones educativas, rechazando la neutralidad y enfatizando el rol político de la enseñanza. Diana planteó que recordar no es un acto inocente, sino una herramienta para evitar la repetición de los horrores del terrorismo de Estado en Argentina y otros crímenes contra la humanidad.

Propuso como central una pedagogía de la memoria basada en preguntas: ¿Qué transmitimos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué? ¿Qué hacemos con un pasado que duele pero que no debe repetirse? ¿Cómo incluir memorias locales (ejemplo: la represión en Semana Santa de 1995 en Argentina) que suelen omitirse?, “la escuela debe formar ciudadanía crítica capaz de imaginar futuros más justos”.

“En tiempos donde discursos negacionistas y revisionistas ganan terreno, la pedagogía de la memoria se vuelve un acto de resistencia. Como docentes, estudiantes o militantes, el desafío es claro: transformar el dolor en lucha y el pasado en herramienta para cambiar el presente” reflexionó Agüero.

Presentación del documental “Identidad Robada”

En el encuentro de Río Grande, se realizó la proyección del documental «Identidad Robada», que narra la historia de Daniel Santucho Navajas, el nieto 133 restituido por Abuelas de Plaza de Mayo.

Daniel nació en el Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la dictadura, fue apropiado y luego privado de su identidad durante años.

Últimas noticias

Informe del congreso provincial de delegadas/os de Nivel Inicial

En el día de ayer, martes 1 de abril, se desarrolló de manera virtual el Congreso Provincial de Delegadas...

Más noticias

Send this to a friend
Hola, esto te puede interesar: Se realizó el Seminario Didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria! Este es el enlace: https://sutef.org/seminariopedagogiadelamemoria/